martes, 23 de diciembre de 2014

La influencia de la Masonería en el pensamiento de Kant por el R.:H.: Dr. Pablo M. Tesija (*)







(*) Fuente Revista SÍMBOLO Revista de Cultura y Opinión, de la Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones año LVI - N° 85, Junio/julio 2007 pp. 14/19

sábado, 13 de diciembre de 2014

Algo más sobre las La Constitución de Anderson arrimado por el Q.:H:. Federico G.:

Las constituciones de Anderson son unas de las obras más importantes para los franc-masones en el mundo. Para entender su contenido -que no daremos aquí por ser largo para un post y facilmente localizable en la red- deberíamos comprender primero un poco el contexto histórico.
Como ya he comentado varias veces, frecuentemente se tiende a analizar los hechos de una época con la mentalidad actual, es un gran error que da lugar a muchos equívocos. Para poder medir en su justa medida el alcance de cualquier hecho histórico es vital conocer el contexto histórico en el cual este se encuentra englobado. Las Constituciones de Anderson no son una excepción, para ver el alcance real de su contenido, para darse cuenta cuan avanzada fue, es necesario verlo desde la óptica de dicha época.

La sociedad inglesa de 1720 se destacaba por su intolerancia, frivolidad e inmoralidad, la iglesia se hundía y el gobierno era impotente. Sin embargo, durante este mismo período Inglaterra conoce profundos cambios. Por otro lado, después de las cruentas luchas políticas y religiosas, llega el triunfo de la monarquía constitucional, del régimen representativo, de la libertad para los protestantes, pero también de la prohibición del catolicismo.
El Parlamento Inglés había tomado prestadas para elaborar la nueva Declaración de los Derechos las ideas de Locke: asegurar la ¡Libertad y la Felicidad del hombre! Sin embargo, tenemos que destacar que esta tolerancia es parcial y está restringida a los cristianos protestantes y anglicanos. Los católicos y los musulmanes son rechazados, los libres pensadores excluidos. Esta limitación, la encontraremos en parte, en las Constituciones de Anderson de 1723 pero en las siguientes será eliminada, lo cual ya es prueba de su modernismo para la época.
Asimismo, Desaguliers formaba parte de la Royal Society y trabajaba muy en cercanía con Sir Isaac Newton, por lo que el nuevo aire de la ilustración encontró un camino de entrada a su través. Las obras de Newton originan la nueva orientación científica de la época y trae el cambio de espíritu radical que nos ha transmitido Voltaire.
Nacidas en este contexto, en 1723 Desaguliers, que no debemos olvidar participo junto con Payne en la elaboración de las mismas, no ha ignorado el concepto de Tolerancia propuesto por Locke y ha tenido en cuenta el principio de separación de los poderes eclesiástico y estatal. La publicación de las Constituciones marca además el deseo de establecer una historia de la Masonería que afirme su filiación operativa y tradicional sin poner en riesgo el aspecto jurídico del texto
Ahora que sabemos más o menos en que ambiente nos movemos podemos indicar una breve cronología de cómo fueron desarrollándose los pasos que llevaron a su creación. Aunque un poco más arriba he comentado que Payne ordenó a Anderson la redacción de las Constituciones esto no es del todo correcto. Quien realmente dio la orden fue el Duque de Montagu, si bien fue durante el mandato de Payne y con la ayuda de este y Desaguliers que estas fueron tomando forma; sin embargo no adelantemos acontecimientos y vayamos paso a paso.
Tanto George Payne como Desaguliers eran recopiladores de documentos masónicos antiguos. Si bien bajo el periodo de mandato de Desaguliers en una decisión controvertida, ordenó quemar varios manuscritos masónicos para evitar que fuesen a manos profanas. Este exceso de celo masónico originaría una pérdida de valiosos elementos de investigación histórica.
Durante el mandato de Payne y Desaguliers se acercaron a la Masonería muchos nobles, entre ellos el Duque de Montagu, que fue elegido Gran Maestro el año 1721. El día 25 de Septiembre de ese mismo año, Montagu encarga James Anderson que presentase un proyecto de Constitución compilando las antiguas Constituciones Góticas de los gremios Alemanes promulgadas en 1459, también conocidas como Ordenanzas de la Asociación de Logias de Constructores y que agrupaba a las Grandes Logias de Estrasburgo, Viena, Colonia y Berna.
El motivo de ese encargo fue el crecimiento experimentado por la Gran Logia de Inglaterra, lo cual hizo ver la necesidad de crear una Constitución como medio de control de la institución.
Se sabe que tanto Payne como Desaguliers colaboraron con James Anderson de manera muy cercana poniendo a su disposición gran parte de la documentación que ambos conservaban sobre la antigua masonería. El reverendo Anderson ( era Pastor Protestante) se dedicó con especial interés a su trabajo. El 27 de Diciembre de 1721 se designó una comisión de 14 hermanos entre los que estaban el propio Anderson, el pastor Desaguliers y el anticuario Payne. La obra fue aprobada en una reunión solemne en el Asamblea de la Gran Logia el 17 de Enero de 1723, dirigida por el Gran Maestro Duque Felipe de Wharton.
Después de la aprobación de la Constitución, la obra fue publicada en la revista “Postboy” y autorizada su venta libre el 28 de febrero de 1723. La obra, aún cuando todo el trabajo fue realizado por Anderson, llevaba una dedicatoria de Desaguliers al ex Gran Maestro Duque de Montagu, bajo cuyo mandato fue ordenada su redacción.
El libro tenía una corta historia de la masonería desde la creación del mundo, los Antiguos deberes o Leyes Fundamentales (Old Charges), las 39 obligaciones o 39 artículos de los Reglamentos Generales, la aprobación del libro, los 6 artículos de la Constitución propiamente dicha y 4 canticos masónicos (Canción del Maestro, Canción del Vigilante, Canción de los Compañeros y Canción de los Aprendices). La constitución no hace referencia alguna a grados superiores ni a la leyenda de Hiram Abif.
La publicación de la primera edición del Libro de las Constituciones creó polémicas muy fuertes en todos los ámbitos sociales. El artículo más polémico de la Constitución acabó siendo el nº 1 (Dios y la Religión), que establece que:
“Un masón está obligado, por su condición, a obedecer a la Ley moral, y si entiende bien el Arte, no será jamás un ateo estúpido, ni un Libertino irreligioso”.
Este articulo, tal como esta redactado fue interpretado como un ataque a los ateos, eso hizo, entre otras cosas que Anderson fuera llamado de nuevo en 1735 para preparar una Segunda edición de su obra. En esta segunda edición aprovechó para introducir una importante modificación en este controvertido artículo y el 25 de Enero de 1738 entregó el producto de su trabajo al que añadió una lista de todos los Grandes Maestros desde 1717 hasta la fecha.
El artículo 1º fue modificado y redactado de esta manera:
“El masón está comprometido por su cualidad misma, a obedecer la ley moral, como un verdadero noaquita (Discípulo de Noé)”
Sin embargo, ni siquiera esta redacción fue definitiva, el año 1813 se publicó una tercera edición que volvió a ver modificado dicho polémico artículo, que quedo como sigue:
“Un Masón está comprometido, por su cualidad misma, a obedecer la ley moral e si entiende bien el arte, no será nunca un ateo estúpido ni un libertino sin religión, siempre que crea en el glorioso Arquitecto del Cielo y de la Tierra y que practique los deberes sagrados de la moralidad”
Se terminaba así con la obligación de practicar la religión del país en el cual morase el masón, pudiendo mantener su creencia religiosa original.

domingo, 30 de noviembre de 2014

Real Academia Española de la Lengua enmienda la definición de la Masonería

Informa la Gran Logia de España que la Real Academia Española de la Lengua ha publicado la 23ª edición de su Diccionario, en el que ha enmendado la definición de la voz Masonería recogiendo por primera vez aspectos tan relevantes de su identidad como su vocación universal, su carácter iniciático, la búsqueda del conocimiento de uno mismo a través del librepensamiento y el sentimiento fraternal de los masones hacia todos los seres humanos. Además, el diccionario ha dejado de definir a la Masonería como una “asociación secreta”, cuya existencia está expresamente prohibida por la Constitución Española de 1978.
El Oriente, medio oficial de la Gran Logia, agrega: La Real Academia publicó la primera edición del Diccionario de la Lengua Española en 1780, pero la Masonería no fue definida hasta la novena edición de 1843, como “asociación clandestina, en que se usan varios símbolos tomados de la albañilería, como escuadras, niveles, etc.”. La definición permaneció inalterada hasta 1925, cuando la palabra “clandestina” se sustituyó por “secreta”, reforzando la idea de su carácter ilícito.
En 1984, ya en democracia, la Real Academia generó una nueva definición: “asociación secreta de personas que profesan principios de fraternidad mutua, usan emblemas y signos especiales y se agrupan en entidades llamadas logias”.
 La definición perseveraba en el supuesto carácter secreto de la Masonería, aunque cuatro años antes de su publicación el Registro de Asociaciones del Ministerio del Interior había procedido a la inscripción pública de la Gran Logia de España con el número 37.256. La aprobación de la Constitución había reconocido el derecho de asociación, generando un marco democrático que ampara y protege la actividad pública de la Masonería al servicio de la sociedad.
La definición recogida por nuevo Diccionario de la Lengua Española define a la Masonería como una 
“Asociación universalmente extendida, originariamente secreta, cuyos miembros forman una hermandad iniciática y jerarquizada, organizada en logias, de ideología racionalista y carácter filantrópico”

sábado, 8 de noviembre de 2014

“Las ideas no se matan… tampoco al que las expone”. por el Q.·.H.·. Bernardo de Monteagudo

AL.·.G.·.D.·.G.·.A.·.D.·.U.·.
L.·.I.·.F.·.

O.·. de Buenos Aires, 8 de septiembre de 2014 (e.·.v.·.)
V.·.M.·.:

“Las ideas no se matan… tampoco al que las expone”.

Pocos días atrás el V.·.M.·. de un T.·. amigo, comenzó la lectura de su Plancha Grabada sobre Domingo Faustino Sarmiento diciendo: “Corresponde en esta fecha presentar un trabajo sobre…”
Coincido y amplío, según el Artículo 174 de los Reglamentos Generales de la Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones, corresponde, en este mes, realizar una Tenida de Evocación del Maestro de América.
Entonces se presenta la primera de muchas preguntas: 
¿Esta Evocación abarca también la pertenencia de Sarmiento a la Masonería o solamente lo evocamos como Maestro de América habiéndolo previamente elevado a ese rango?
No hay duda que fue uno de los propulsores de la educación pública, laica y obligatoria en este continente, contemporáneamente también lo fue Benito Juárez en México. 
Recuerdo mi sorpresa hace muchos años cuando al leer a Roque Dalton descubro lo que significó el sanjuanino en Centroamérica… también recuerdo su polémica de 1842 con otro de los grandes educadores de América Hispana, el venezolano Andrés Bello.
Vuelvo a la pregunta: 
¿Lo evocamos también como masón?
Inevitablemente viene otra pregunta: ¿Sarmiento fue masón?
Sabemos que fue iniciado en 1854 en la Logia Unión Fraternal de Chile y qué dos años después funda en Buenos Aires la Logia Unión del Plata Nº 1, una de la Logias que conformará la Gran Logia de la Argentina creada en 1857 por Roque Pérez, posteriormente será uno de los participantes de la Tenida de Unidad Nacional de 1860 junto a Urquiza, Derqui, Mitre y algunos más, Tenida en la que se definirá gran parte de la Historia Argentina, en esa oportunidad es elevado, al igual que los anteriormente mencionados, al Grado 33 del Rito Escocés. 
En 1864 se establece en Estados Unidos como Embajador Plenipotenciario de Argentina, pero también como representante de la Gran Logia de Argentina y del Supremo Consejo Grado 33. A su regreso, se alejará de la Orden al asumir la Presidencia pronunciando un discurso que sigue siendo leído con devoción. Terminado su período presidencial retoma los trabajos y es elegido Gran Maestre en 1882 y renuncia definitivamente en 1883 por razones que tal vez exponga más adelante.
La nueva pregunta es inevitable: 
¿Basta ser Iniciado y tener actividad dentro de la Masonería para ser Masón?
Sabemos, como dijimos anteriormente, que fue un propulsor de la escuela pública, laica y obligatoria, sabemos, también que fue un gran impulsor del ferrocarril, de las comunicaciones, de la profesionalización de las FF.AA.
Otra pregunta más: 
¿Basta con defender el progreso para ser Masón?
Tenemos aquí algo que llama la atención, la ley 1420 de Educación Pública, llamada por algunos Ley Sarmiento, es sancionada y promulgada en la presidencia de Nicolás Avellaneda, quien como ministro de Justicia e Instrucción Pública de Sarmiento, elevó el proyecto al Congreso Nacional y además era un católico practicante.
Entonces queda claro, Sarmiento no era anticatólico, era anticlerical como gran parte de los masones de América Hispana.
Y nuevamente me pregunto: ¿Fue Sarmiento masón?
¿Puede un masón disponer de la vida de otro ser humano como lo hizo Sarmiento durante la gobernación de San Juan o durante su presidencia?
¿Puede un masón emitir juicios tan severos sobre los gauchos, sobre los pueblos originarios o sobre los nativos de las naciones mediterráneas de Europa?
Para un masón ¿El fin justifica los medios?
Trato de ubicarme en tiempo y en espacio, la Masonería en la segunda parte del siglo XIX era el espacio donde se dirimía el poder, no existían todavía los partidos políticos… por lo tanto el desarrollo político se daba en ese ámbito, nuestro ámbito actual.
Vuelvo a la pregunta y la amplío: ¿Fue Sarmiento masón o encontró en la Orden un lugar donde desarrollar su actividad política?
Renuncia a la Orden porque el Club Liberal lo invitó públicamente, como Gran Maestre de la Masonería Argentina, a participar de una marcha en pro de la promulgación de la Ley de Educación Pública… sintió que la Masonería había traicionado su pedido de que se mantuviera en secreto su designación en ese cargo y se fue.
Quedan más cosas para conversar sobre quien fue llamado “Don Yo”… sus polémicas, sus peleas, sus amores, sus rendiciones de gastos…
Dicen que un Q.·.H.·., se inspiró en él para un personaje de su máxima obra poética… Q.·.H.·. al que tal vez le dedique, alguna vez unas líneas.
Como siempre lo mío son incertidumbres que espero poder responderme con la ayuda de mis QQ.·.HH.·.
V.·.M.·. termino con la frase del título “Las ideas no se matan… tampoco al que las expone”.
Es cuanto.

Bernardo de Monteagudo.
M.·.M.·.
R.·.L.·. Justicia Social Nº 511.

sábado, 6 de septiembre de 2014

La Torre, la Escalera y la Puerta: Otra enseñanza del Cuadro

QQ.: HH.: todos, en este Trabajo que data del 5 de mayo de 2010, me detuve en dos pasajes bíblicos del Libro del Génesis en donde se trata sobre un Torre, una Escalera y también sobre una Puerta y con ellos, señalar una enseñanza que he encontrado, de las infinitas que pueden hallarse, tanto en el libro de la Ley como en Cuadro de Dibujo de Primer Grado, por cierto.
En el capítulo once de la biblia se nos refiere que los hombres antiguos -que hablaban un sólo lenguaje- estimaron conveniente hacer ladrillos y cocerlos a fuego, a fin de utilizarlos en la construcción, en lugar de trabajar las piedras. 
También intentaron construir una ciudad con una torre que llegase hasta el cielo, buscando, entre otras cosas, una notoriedad que sería mal habida, cuya síntesis fue la Torre de Babel (1) y con dicha trunca empresa, el fallido intento de alcanzar el cielo. 
Yahveh -refiere la biblia-, para evitar el éxito de este poco loable emprendimiento, hizo que los constructores comenzasen a hablar diferentes lenguas, luego de lo cual reinó la confusión y finalmente la dispersión de los obreros.
La segunda mención del mismo libro, se vincula con Jacob, quien llegando a cierto paraje, con el arribo de la noche, se echó a dormir utilizando una piedra del lugar, como cabezal o almohada improvisada y en sueños, ve una escalera apoyada en la tierra cuya cima tocaba el cielo, por la cual subían y bajaban ángeles (2) y en donde ve -o cree ver- al mismo Yahveh. 
Jacob comprendió más tarde que esa escalera soñada, daba a la casa del mismo Dios y era por consiguiente la puerta al cielo.
En este sueño Dios le hablará a nuestro soñador y le dará ciertas instrucciones. Por la mañana, Jacob tomará la piedra que había usado como cabezal, para erigirla como estela o lugar sagrado, derramando aceite sobre ella y llamando a aquel sitio "Betel". -Aunque el nombre primitivo de la ciudad que allí se edificó era o fue "Luz", dice la biblia-.
De la lectura de estos pasajes alegóricos o figuras literarias, he extraído la siguiente enseñanza:
El hombre, a lo largo de la historia ha soñado con una puerta abierta al reino de los cielos o por lo menos, con poseer una llave mágica que le permita su acceso, en forma automática.
Tanto la Torre de Babel como la escala de Jacob tienden a cumplir el mismo objetivo, pero la diferencia entre una y otra es el medio aplicado a los fines.
En la primera, notamos que los antiguos hablaban un mismo idioma o lengua -como los Mas.: simbólicamente hablando- pero éstos hombres buscan llegar a Dios para la satisfacción de la propia vanidad y arrogancia y por ello, terminan sufriendo un castigo, que por un lado es castigo y por el otro es enseñanza, siendo esta última: la necesaria presencia de la humildad en todas las acciones de la vida, tanto profana como masónica, como camino de verdadera elevación espiritual.
En el cuadro de Primer Grado, vemos representada justo en su centro la escala de Jacob: emblema de las virtudes y de las cualidades espirituales del alma, justamente lo opuesto a la construcción de la Torre de Babel.
Los escalones de la escala de Jacob indican la elevación progresiva del hombre en sucesivos estados de conciencia, recorriendo lentamente las virtudes de la Prudencia, Templanza, Fortaleza, Justicia, Fe, Esperanza y Caridad, desde lo material a lo espiritual, camino a las Puertas del Cielo.
Para terminar estas líneas, en ambas historias tenemos un elemento común que juega papeles muy distintos en una y otra historia, aunque en el contexto referido, bien puede escaparse QQ.:HH.:. Me refiero a LA PIEDRA.
En la primera historia la piedra para edificar es desechada por los ladrillos cocidos a fuego, podríamos decir entonces, que la innovación, motorizada por la arrogancia de los constructores de la ciudad y de la Torre de Babel, cual malas obras morales, redundan en una construcción con vicios morales.
En el segundo relato, la dura roca en bruto que primero sirvió como cabezal o almohada improvisada, fue luego la piedra clave que erigió un lugar sagrado, ungida en aceite, producto de una arquitectura moral y progresiva, ajustada a mandatos superiores.
Vale decir, dos tratamientos bien diferenciados, en función del fin perseguido, la construcción de un edificio ideal. 


Sandro M.:M.:
R.:L.: Renovación N° 333


(1) La Torre de Babel, Génesis 11: 1-9
(2) Escalera de Jacob, Génesis 28: 11-19

sábado, 16 de agosto de 2014

Deber de Asistencia a las TTen:. y el uso de la Regla de 24 pulgadas por el QH Francisco de Miranda

Desde el momento mismo de conversar con quien nos apadrina y presentar nuestro solicitud de admisión a la Ord:., e incluso durante los t.: aplomos, se hace especial atención en informar al candidato del deber de asistencia a las t.:, en especial durante la etapa en la que se es Apr:..
... Hace un tiempo que vengo reflexionando sobre el deber de asistencia, e incluso he leído documentos al respecto, sin embargo, el disparador ha sido la visita a varios talleres y ver como muchos de ellos les cuesta juntar la cantidad de MM:. MM:. que permitan que la tenida sea Justa y Perfecta.
No voy a entrar a enumerar las causas, pero sin dudas podría destacar dos: La gran cantidad de talleres nuevos con cantidad mínima de HH:. y la falta al deber de asistencia.
Como Apr:. recibimos el M.: el C.: y la Regla de 24 pulgadas. Herramientas que siempre debo usar en busca de respuestas a mis reflexiones, recordando que siempre seguimos siendo AApr:.
La Regla de 24 pulgadas es un instrumento de medida, pero simbólicamente representa las 24 horas en que está dividido el día y en el cual el masón deberá ordenar de tal forma para poder realizar su tarea correctamente.  Esas 24 horas deberá dividirla el aprendiz en tres partes iguales y dedicarlas al trabajo diario, al estudio y la familia y por último al descanso. 
Adolfo Carvajal, sostiene en su libro Filosofía Desmitificada de la Masonería que ¨para un masón, lo primero es la familia, después el trabajo y por último el tiempo que se dedica a la Masonería¨.
Al leer la afirmación de Carvajal, inmediatamente me pregunté: ¿Es contradictoria la posición del autor con el deber de asistencia? ¿a la masonería sólo hay que dedicarle el tiempo que nos sobra?.
En un primer momento entendí que sí era contradictoria. Sin embargo y luego de un análisis que intentaré desarrollar creo que son compatibles.
Las Herramientas son posibles usarlas de diferentes formas, incluso se puede dar un buen o un mal uso de ellas. La Masonería no es dogmática y no hay un ritual que explique cuál es el uso adecuado de las herramientas y en especial la distribución del tiempo que simboliza la regla de 24 pulgadas no dice el tiempo que hay que dedicarle a la Mas:..
...creo comprender que en la vida masónica se pasa por diferentes estados al igual que en la vida profana, y el uso que se le de a la Regla es muy importante para un buen transitar.
Si un H:. le dedica mucho tiempo a la Ord:. descuidando la familia seguramente esa unión tenderá a romperse y el conflicto y la inestabilidad parental influirá sobre el H:. y sobre su continuidad y su asistencia. Seguramente que si lo que se descuida es el trabajo, el resultado será el mismo aunque la crisis sea de índole diferente.
Por las razones expuestas, es que creo que es compatible la posición de Carvajal, al que le agrego que para poder dedicarle importante tiempo a la Mas:. es importante tener una estabilidad familiar y laboral, cosa que no siempre se puede lograr.
Ahora bien, cuando me refiero dedicarle importante tiempo a la Ord:. no es el deber de asistencia de dos tenidas al mes, por eso sostengo que es compatible. Sin embargo no soy quién para decir cuánto es mucho o poco, eso seguro deberá saberlo cada H:. y será también de acuerdo al estado en que se encuentre transitando, tanto en la vida Mas:. como en la Profana, y el uso y distribución del tiempo y como lo aplica...
Que no se entienda que estoy haciendo apología de dedicarle poco tiempo a la Mas:. ni que es lo mismo venir que no hacerlo. Entiendo que el deber de asistencia no es sólo con el taller, también lo es con uno mismo.
Sin dudas que la presencia constante de los HH:. en el taller hacen una logia pujante, con energía, donde la presencia y el aporte embellecen los trabajos. Permite el crecimiento de los HH:. a partir de los debates enriquecidos y tolerantes de ideas; y por el contrario una logia que pone en riesgo sus CCol:. con una baja asistencia a sus TTen:. conspira con el ingreso de nuevos eslabones y compromete la permanencia de los recién iniciados.
Sin embargo la cantidad no garantiza la calidad. Muchas veces he encontrado el egregor en tenidas con menor concurrencia de HH:. y no en otras que han sido más numerosas. 
La presencia de los HH:. en las TTen:. es muy importante, no sólo por ser normativo. Pero si a esa presencia le sumamos compromiso, solidaridad, Fraternidad, progreso espiritual de los HH:., aportes de ideas, sabiduría, fuerza y belleza. Nuestro taller tendrá el brillo y el color de sus sólidas CCol:..
Cumplido V.: M.: (H.: GFP)


lunes, 28 de julio de 2014

El grado de la Mca.·. y la masonería simbólica por el H.·. Maurice Calmet Williams R.·.L.·.S.·. Parthenón Nº 4

La Masonería de la Mca.·. era originalmente practicada como parte de la Francmasonería en Inglaterra, dentro de la estructura de una Logia Simbólica. En la unión de las dos Grandes Logias en 1813, el grado de la Mca.·. no fue reconocido y no formó parte de la organización. En 1856 se hizo un intento para reintroducirla; pero cuando falló se creó una Gran Logia de la Mca.·. separada.
La Masonería de la Mca.·. consiste de dos grados: de Hombre de la Mca.·. y Maestro Masón de la Mca.·.. Ambos son llevados a cabo en una única c.·.. Desarrolla el tema del Compañero Francmasón; aunque debe decirse que el grado de la Mca.·. como es practicado bajo otras jurisdicciones difiere algo de la ceremonia inglesa, y en algunas Grandes Logias, el grado de la Mca.·. es un pre-requisito para el Sacro Real Arco (o la Masonería del Real Arco), y es trabajado en la Logia Simbólica o en el Capítulo del Real Arco (de Escocia).
Tras los tres grados de la Francmasonería Simbólica, muchos hermanos buscan “hacer un progreso diario en el conocimiento masónico” como se instruye en el Cargo tras la Iniciación. La Gran Logia Unida de Inglaterra activamente alienta a sus Maestros Masones a completar el Tercer grado buscando la exaltación en un Capítulo del Real Arco; no sugiere que deberían completar el de un Compañero, avanzando como Maestro Masón de la Mca.·.. Sin embargo, uno podría esperar que todos los Maestros Masones quisieran hacerlo así, como es simplemente un accidente de la historia que aquellos masones en Inglaterra y Gales quienes son exaltados en el Real Arco no han tomado previamente el Grado de la Mca.·..
¿En qué consiste el Grado de la Mca.·.?
Se desarrolla, simbólicamente, en una Logia de Compañeros, donde los HH.·. tras trabajar sus p.·. en las c.·. van a presentar su labor a los Inspectores de la Logia, quienes (.·.). Cada Compañero tiene su M.·. d.·. diferente de los demás, la que viene a ser la f.·. de su t.·., mediante la cual se asegura de ser reconocido por su trabajo. Básicamente, en la ceremonia de Adelanto al Grado de la Mca.·. se le entrega al Candidato una M.·. d.·., y posteriormente (tras el correspondiente drama envuelto de simbolismo) (...)
Como se especifica en la misma ceremonia, el ser un Maestro Masón de la Mca.·. era requisito obligatorio para estar facultado de dirigir una Logia de M.·. O.·.
El desarrollo del Grado de la Mca.·.
Mientras que existe evidencia de una forma del Grado de la Mca.·. en existencia en Escocia hacia 1599, de acuerdo con los registros Ingleses conocidos la Masonería de la Mca.·. fue introducida en un cuerpo especulativo en Portsmouth el 1 de septiembre de 1769, cuando el H.·. Thomas Dunkerley confirió el Grado de la Mca.·. a hermanos del Capítulo del Real Arco de Amistad Nº 257. Los registros no muestran de dónde obtuvo el Grado, mas todos los investigadores de la Francmasonería saben del hombre y su lugar en la historia de la Francmasonería.
El Grado de la Mca.·. fue subsecuentemente trabajado en muchas Logias e incluso bajo la autoridad de la Antigua Gran Logia de York; pero el efecto de la unión en 1813 entre los Antiguos y Modernos fue el reconocimiento específico de los tres grados Simbólicos incluyendo el Sacro Real Arco, excluyendo así completamente el Grado de la Mca.·.. Esto llevó por muchos años al desaliento activo del Grado de la Mca.·.; sin embargo muchas Logias continuaron trabajando el Grado y mientras las circunstancias originales parecían ir en detrimento a la Masonería, eventualmente causó que diversos Masones de la Mca.·. formaran su propia Gran Logia de la Mca.·. en junio de 1856, con Lord Leigh como su primer Gran Maestro.
Justo antes a esto en una comunicación trimestral de Gran Logia en ese año, se llevó una resolución para incluir al Grado de la Mca.·. dentro de la Verdadera y Antigua Masonería; sin embargo en la siguiente asamblea las minutas detallando tal resolución no fueron aprobadas como un registro preciso y la resolución cayó… política, celos, ¿quién sabe? Felizmente por 1860 fue introducido un Concordato estableciendo un ceremonial común por la Gran Logia de la Mca.·. Inglesa y el Gran Capítulo de Escocia, y lentamente el Grado de la Mca.·. creció en popularidad para hacerlo, junto con el Real Arco, uno de los más exitosos grados colaterales en Francmasonería.
¿Se debe trabajar el Grado de la Mca.·. dentro de la Francmasonería Simbólica?
Cuando la G.·.L.·. Regular de Inglaterra estableció sus principios de reconocimiento, entre otros, estipuló que la G.·.L.·. debe tener soberanía y jurisdicción sobre las LL.·. bajo su control, así como autoridad sobre los grados simbólicos de Aprendiz, Compañero y Maestro; además, requiere que “preserve, trabaje y practique las ceremonias complementarias de Masón de la Mca.·. para el grado de Compañero y de Maestro Instalado para el grado de Maestro”. Esta iniciativa no es propia de dicha potencia, ya que las Logias jurisdiccionadas a la G.·.L.·. de Escocia están “facultadas a entregar los tres grados de la Masonería Simbólica incluido el de la Mca.·.”.
(...)
¿Es necesario el Grado de la Mca.·.?
Si bien puede interpretarse como una introducción al Real Arco, la leyenda de este grado se sustenta sola, sin la ayuda de ningún otro grado; además, tiene mucho más que ver con la labor que realizan los Compañeros dentro de una Logia operativa que incluso con la leyenda del tercer grado, explicando cómo hacían su trabajo y cómo recibían su salario. Como lo sugiere la G.·.L.·. Regular de Inglaterra, es más un complemento al Compañero, mucho más operativo que filosófico.
¿Cómo se entregaría el Grado de la Mca.·.?
A través de una Logia de Maestros Masones de la Mca.·.. Como hemos comentado, existe en Inglaterra una G.·.L.·. de Maestros Masones de la Mca.·. que, a su vez, ha entregado patentes para otras GG.·.LL.·. de la Mca.·. en países como Holanda, Australia, Alemania, etc.; además, está la G.·.L.·. de Escocia, cuyas LL.·. asociadas entregan este grado. En nuestra G.·.L.·. necesitaríamos una Logia de la Mca.·., con la debida autorización para dar el grado, la que al igual que la V.·.C.·. de VV.·.MM.·.II.·. iría como volante a la Logia correspondiente a entregar el grado al H? que lo merezca.
¿Para qué entregar este grado?
Siendo complemento del de Compañero, mas siendo obligatorio que el Candidato sea un Maestro, lo recomendado por la G.·.L.·. Regular de Inglaterra es entregar el Grado de la Mca.·. en la Ten? siguiente a la ceremonia de Exaltación de un H.·.; sin embargo, basándonos en lo antes citado, es decir, que se consideraba un requisito para dirigir una Logia de Masones operativos, podría considerarse como requisito obligatorio para ocupar los cargos de V.·.M.·. y VVig.·..
¿Este grado, como insinúa el Capítulo del Real Arco norteamericano, es propio sólo del Rito de York?
El Rito de York es el resultado del desarrollo de los ritos practicados en Escocia e Inglaterra, mayormente difundido en los EE.UU.; sin embargo, el Capítulo del Real Arco con tres altares y muchos grados es una invención netamente norteamericana, tratando de equiparar la antigua práctica de York con el R.·.E.·.A.·.A.·., cuya invención les pertenece casi completamente. La práctica de este grado en la Masonería Simbólica y su posterior exclusión anteceden a la creación de los Ritos Antiguo y Aceptado (1804), y Antiguo y Primitivo (1899), y se debe a ello que no se hayan incluido en tales ritos; sin embargo, al ser suministrado por una G.·.L.·. multi-ritualística, se puede establecer como ceremonia única de la G.·.L.·. independiente del rito particular (lo mismo puede hacerse con la de Instalación).
En conclusión, considero que este grado puede ser beneficioso a la práctica del simbolismo, así como un retorno a las primeras bases de la Francmasonería del siglo XVIII. Mediante su práctica no sólo recuperaremos parte de la verdadera esencia perdida, sino que daremos una mejor formación y preparación a los OO.·. de cada Logia.
Vall.·. del Callao, al 31 de agosto de 2007 E.·.V.·.

http://www.fenixnews.com/2014/01/14/el-grado-de-la-marca-y-la-masoneria-simbolica/

viernes, 4 de julio de 2014

Primera aproximación al significado de las cuatro borlas por el H.: Francisco de Miranda


A L.:G.:D.:G.:A.:D.:U.:

O.: de Bs. As., 29 de mayo de 2013 (e.:v.:) 


V.:M.: y QQ.:HH.: todos
Primera aproximación al significado de las cuatro borlas 

Introducción:
En los trabajos que he realizado anteriormente me he referido al significado de distintos símbolos que aparecen en el c.: de d.: de p.: g.: y he sostenido que cada símbolo sugiere en nosotros una idea determinada, una virtud y una cualidad.
El trabajo que me fuera encargado por el S:.V:. sobre la interpretación simbólica de las borlas que se encuentran pendientes de la esquina del templo y que representan las virtudes cardinales, no me ha resultado para nada fácil, sino más bien todo lo contrario.
En primer lugar me encontré con la dificultad de que hay muy poco material escrito al respecto y lo poco que hay, me ha dejado más dudas que certezas. Esas dudas me han hecho reflexionar incluso en realizar o no el trabajo, pero encontré en esas virtudes la respuesta de terminar el trabajo, sobre todo recordando que en estos primeros pasos que estoy dando dentro la Mas:. tengo el derecho y la obligación de equivocarme y que esa equivocación espero genere en mis HH:. alguna plancha grabada que me acerque un poco más a la luz.

Virtudes Cardinales
Como hemos dicho más arriba, de las cuatro esquinas del C.: de D.: están pendientes cuatro borlas cuya misión es recordarnos las cuatro virtudes cardinales, que son: Prudencia, Templanza, Fortaleza y Justicia.
Para comenzar a adentrarnos en cada una de ellas me parece necesario comprender que es una virtud o que es un hombre virtuoso.
Según la Real Academia Española, la virtud es la actividad o fuerza de las cosas para producir o causar sus efectos, es el poder o potestad de obrar. A esto último yo le agregaría de obrar bien. Un hombre virtuoso es aquel que tiene muchas cualidades y las pone en práctica. Cuando me refiero a cualidades me refiero a positivas ya que las virtudes son las cualidades buenas y sensitivas del ser humano y que se contraponen a los vicios.
Desde el mismo momento de la iniciación y en los trabajos anteriores he reflexionado acerca del trabajo que debe realizar el Apr:. Mas:. con sus herramientas para desbastar la piedra bruta y construir su templo interior en busca de la verdad. Ese camino, para lograr llegar a su fin, debe ser virtuoso.
La palabra Cardinal proviene del latín Cardinalis que significa gozne o bisagra con que se fijan las hojas de las puertas y ventanas para que al abrirlas o cerrarlas giren sobre ellas.
La Real Academia Española al referirse a la conjunción de ambas palabras, Virtudes Cardinales, sostiene que ¨cada una de las cuatro, prudencia, justicia, fortaleza y templanza, son principios de otras [virtudes]  en ellas contenidas¨.  Es posible sostener, entonces, que sobre las cuatro virtudes antes descriptas giran otras, o son condiciones necesarias para cualquier otra virtud.

Prudencia
Según la Real Academia la prudencia es la ¨sensatez, el buen juicio, que consiste en discernir y distinguir lo que es bueno o malo, para seguirlo o huir de ello.¨ 
La prudencia es quizá la primer virtud en la que debe trabajar el Apr:. en dominar las emociones y pasiones y ajustar nuestro comportamiento a los dictados de la razón. Teniendo en cuenta que toda acción, como en la física, tiene una reacción, es decir, una consecuencia. 
La prudencia debe estar presente en el dominio de la palabra y de los silencios.

Templanza
La palabra templanza proviene del latín temperantia, en referencia a la moderación de la temperatura; en análogo sentido, el adjetivo templado se aplica al medio entre lo cálido y lo frío, y también a lo que mantiene cierto tipo de equilibrio, cohesión o armonía interna. De aquí también el adjetivo destemplado, como descompuesto o desarreglado, sin moderación o equilibrio.
El diccionario lo define como una ¨de las cuatro virtudes cardinales, que consiste en moderar los apetitos y el uso excesivo de los sentidos, sujetándolos a la razón.¨ además lo define como ¨moderación, sobriedad y continencia¨. De ello se desprende que la templanza regula la atracción por los placeres y procura el equilibrio en el uso de los apetitos y el dominio de la voluntad junto a la moderación.
La definición dada a la templanza lo acerca a la prudencia en el factor regulador de la Razón para contrarrestar los ¨apetitos¨ en el primero y las emociones y pasiones para el segundo. 

Fortaleza
En la definición dada por la Real Academia ¨en la doctrina cristiana, es una virtud cardinal que consiste en vencer el temor y huir de la temeridad¨. 
En la Mas:. La fortaleza la he encontrado simbolizada en los tres viajes durante la ceremonia de iniciación, al continuar la marcha con coraje en busca de la luz a pesar de los obstáculos, el miedo y la incertidumbre de lo que vendrá.
Está virtud, que se encuentra reflejada en el significado de la palabra de grado, es necesaria no sólo para continuar con perseverancia cuando parece que todo se desmorona y que nada tiene sentido, sino también, para levantar a quienes son más débiles y se sienten derrotados.

Justicia
El jurista Ulpiano define a la justicia como ¨la constante y perpetua voluntad de darle a cada quien lo que le corresponde". Las palabras del jurisconsulto Romano infiere una voluntad que implica el reconocimiento de lo que se estima justo y bueno. 
Las sociedades han definido un conjunto de reglas y normas para mantener la armonía social entre los individuos e instituciones y las múltiples interacciones de éstos. Cuando las acciones humanas se adecúan a dichas reglas y normas, la justicia pierde su contenido abstracto y aparece como una virtud social y concreta.
La Justicia en la Mas:. se encuentra presente en el lema de la Orden: ¨Ciencia, Justicia y Trabajo¨. También la Orden se asienta en los principios de ¨Libertad, Igualdad y Fraternidad, siendo la Igualdad, de acuerdo a la definición de Ulpiano de la Justicia, un elemento esencial del término justicia. 

Conclusión
Para finalizar, me parece importante transcribir y recordar un fragmento del interrogatorio en la iniciación al recipiendario, cuando el V:.M:. se refiere a la C.: de R.: y que dice: ¨Ese lugar donde ha estado usted, induce a meditar sobre lo efímero de nuestra vida, indicándonos que debemos aprovechar el tiempo para realizar la misión que el hombre tiene sobre la tierra que habita y en el seno de la Sociedad que lo rodea. Con la permanencia de los candidatos en esa C.:, nos proponemos simbolizar que el Hombre que viene hasta nosotros desde una Sociedad Profana, en la que reina la envidia, el fanatismo, la discordia, la vanidad y otras muchas pasiones que lo esclavizan, necesita morir para ese mundo y renacer en otro distinto en el que impera la Virtud y se practica la fraternidad. El que penetre aquí ha de combatir sin tregua el error, el egoísmo y el vicio; el mal en todas sus formas; todo lo que oscurece la inteligencia, pervierte el sentimiento y esclaviza la voluntad; tendrá que luchar consigo mismo, dominar las pasiones, desechar todo móvil interesado y dedicarse para siempre a la práctica del bien.¨
Al referirse el V:. M:. a que el recipiendario debe morir y renacer en otro mundo donde impera la Virtud, no sólo se refiere a las virtudes cardinales, también, a las virtudes teologales (fe, esperanza y  Caridad) y al AMOR, elemento intrínseco de todas las virtudes.
Cumplido V.:M.:

H.: Francisco de Miranda

jueves, 26 de junio de 2014

EL CIELO: EL ESPEJO DE NUESTROS ECOS Plancha trazada por Sandro M.·.M.·. de la R.·.L.·. Renovación 333



A L.·.G.·.D.·.G.·.A.·.D.·.U.·.

O.·.d.·.Bs.·.As.·.19 de Agosto de 2009, (e.·.v.·.)

V.·.M.·. y QQ.HH.·. todos:

EL CIELO: EL ESPEJO DE NUESTROS ECOS


Cuando fui iniciado, despojado de las vendas que cubrían mis ojos, me encontré sin poder soportar una luz muy fuerte(1), y hoy, por buena fortuna, aún como todo aprendiz masón en el derrotero arduo que es la vida, estoy en la misma situación, ubicado de momento en silencio, al septentrión del templo, que como todos sabemos, representa simbólicamente la zona menos iluminada. 
Así las cosas, en soledad, me permito mirar detenidamente nuestro cielo, representado en el techo de este y muchos otros talleres, mientras repercute también simbólicamente en mis oídos, el eco próximo que es batalla entre metal y piedra, despojo lento de asperezas que encarcelan a la roca que es mi propio ser. 
Y entre golpe y golpe simbólico, se me ocurre pensar en esta oportunidad, que de zenit a nadir, sobre nuestras cabezas pende el gran juego de dominó astronómico(2), el mismo que me ha embriagado desde siempre, y que hoy incólume me vuelvo a encontrar.
El mismo cielo estrellado, que hoy se me representa como conjunto infinito de símbolos que reflejan un mundo inmaterial, accesible –estimo– solo con la sumatoria también infinita de los ecos que despiden el cincel, el mazo y la piedra, porque como escribía Borges: “Hasta los sonidos irracionales del globo deben ser otras tantas álgebras y lenguajes que de algún modo tiene sus llaves correspondientes, su severa gramática y sintaxis, y así las mínimas cosas del universo pueden ser espejos secretos de las mayores.”.(3) 
Y entre ecos que aturden y enriquecen a la vez, imagino el firmamento estrellado, esa aglomeración lejana de puntos luminosos, como viajeros de tiempos remotos, cuerpos celestes que débilmente iluminan nuestras almas y las maravillan. Testigos mudos que narran con fuego los destinos de los hombres, trinidad que importa por un lado la obra perfecta de los Dioses, su morada y también a los mismos Dioses.
Este Universo en orden, tan lejano y tan próximo, que se asoma a los ojos de todos los mortales, hoy es para mi como iniciado, una solución de continuidad a la línea del mundo profano y desacralizado que se detiene receloso ante BOAZ y JAKIN(4) y más allá de las propias puertas del templo.
Mirando la cúpula celeste, bóveda de piedra que es techo del templo y de mis pensamientos, busco absorber los misterios que representan esos Dioses, porque nuestros cielos vistos desde el templo son el espejo de nuestras almas. Nosotros somos los Dioses, porque los Dioses moran en nosotros. 
Los actos de la vida son el eco que repercute en la eternidad y el cielo como un espejo los refleja, mientras se consume nuestra existencia de mortales.

Y por ahora es todo V.·.M.·.


(1) OSWALD WIRTH, El libro del aprendiz p. 89/90.
(2) PINK FLOYD, Astronomy Domine, álbum The Piper At The Gates of Dawn, letra/Música: Syd Barrett, no creo personalmente que el autor utilice la metáfora en el mismo sentido que aquí usado (RCS). 
(3) Jorge Luis Borges, Otras inquisiciones, "El espejo de los enigmas” (cita de otro autor). Buenos Aires, 1952.
(4) 1. Reyes, Capítulo 7, versículo 21:“Y procedió a erigir las columnas que pertenecían al pórtico del templo. De modo que erigió la columna de la mano derecha y la llamó por nombre Jakin, y luego erigió la columna izquierda y la llamó por nombre Boaz.”.


A propósito del “símbolo” - Plancha Trazada por el querido y recordado M.·.M.·. de la R.·.L.·. Renovación 333, Raúl Mauro Finocchiaro

A L.·.G.·.D.·.G.·.A.·.D.·.U.·.

A propósito del “símbolo”

El diccionario de la Real Academia Española consagra varias definiciones del vocablo que, por tener tanta relevancia conceptual para los masones, da el nombre a nuestra revista oficial -en la Masonería Argentina-.
Lo que nos interesa a los fines de este trabajo dice textualmente “imagen, figura o divisa con que materialmente o de palabra se representa un concepto moral o intelectual, por alguna semejanza o correspondencia que el entendimiento percibe entre este concepto y aquella imagen”.
Se advierte sin esfuerzo, entonces, que hay una representación, esto es, una vinculación con algo preexistente con el cual o del cual fluye un reconocimiento.
Así, Jean C. Travers ha dicho “el símbolo se revela como un ser sensible, con su consistencia propia, pero a través del cual se percibe una relación de significación. 
Antes de significar algo posee ya su naturaleza propia. Así se presenta, primero, como un ser conocido por sí mismo y solo después como un ser que posee una relación de significado con otro termino”.
Pero, ¿cuál es la etimología de “ símbolo”, de dónde y porqué se origina?
Linealmente considerado, el vocablo proviene del latín “symbolum” y éste a su vez del griego “sim bolom”, en el decir de Jules Boucher es el signo de reconocimiento formado por las dos mitades de un objeto roto, al encajarlas una en otra.
El rastro más antiguo parece ubicarse en la protohistoria griega, antes de los atenienses e, incluso, de los minoico-cretenses, teniendo su origen con los aqueos, esto es, los pueblos todavía nómadas que poblaron la península, allá en los imprecisos confines de la Historia del Hombre.
Ante los movimientos apresurados de los aglomerados humanos, en razón de catástrofes naturales (inundaciones, terremotos) cuanto de sucesos tales como guerras inter-tribus, era muy común la separación de los adultos respecto de las criaturas muy pequeñas, lo que suscitaba las inevitables dificultades de reconocimiento tiempo despumes.
A fin de prevenir este serio inconveniente, comenzó a extenderse el hábito de colocar en el bebé un suerte de collar constituido por un trozo de huecesillo de roedor (o, según las circunstancias, de ave), cuyo otro pedazo quedaba en poder de la madre (eventualmente, del padre). Así, el mero cotejo de ambas partes permitía verificar rápida y certeramente, la  identidad del niño y su pertenencia a la estirpe del grupo tribal.
Vemos pues, la esencia de la relación de “pertenencia” que subyace en el concepto “símbolo”, el que a través de los milenios ha llegado a nuestros días, por ejemplo, en la usanza de las “medallas partidas” que los jóvenes enamorados (¡O, tempora!) suelen entregarse como prueba de su sentimiento.
A manera de anécdota quisiera recordar que, durante el desgarrador suceso que constituyo la Guerra de la Triple Alianza, los agentes del servicio de inteligencia paraguayo utilizaron como medio de identificación entre si, pequeños retratos de Francisco Solano López partidos en forma irregular, es decir, con un borde dentado que mostraba su razón de ser al ensamblarse con otra parte que exhibía otro agente. Este sistema estuvo particularmente en vigor en los días previos a la invasión de la Provincia de Corrientes por parte de los guaraníes.
Luego de esta brevísima referencia al aspecto histórico del origen, volvamos a las consideraciones conceptuales.
 El “Rito Emulation”, nacido en el siglo XVII, define a la masonería como “un sistema de moral, velado por alegorías e ilustrado por símbolos”.
Con evidente concordancia con lo anterior, Jules Bucher afirma que debe hacerse una distinción entre los términos “alegoría” y “símbolo”, siendo el primero “hablar de otro modo” y el “símbolo” una construcción más vasta, más extensa, donde su comprensión se relaciona muy estrechamente con los conocimientos ya adquiridos por el que los estudia.
A su vez, el querido Hermano Victor Constancio Curi ante el interrogante ¿Qué es la alegoría?, expone la definición del diccionario “una ficción en virtud de la cual una cosa representa o significa otra” a ello le agrega que en la literatura sirven para señalar o poner de manifiesto estados de animo, situaciones, cosas, vivencias, sin mencionar o marcar sus nombres.
Un hermoso ejemplo construye el Hermano Curi con las estrofas que redactara otro Hermano, Don Miguel de Unamuno:


“Vendrá de noche, sí, vendrá de noche,
su negro sello servirá de broche
que cierra el alma;
vendrá de noche sin hacer ruido,
se apagará a lo lejos el ladrido,
vendrá la calma...
vendrá la noche...”


Es evidente en estas pocas líneas -tanto más para quienes hemos borroneado rimas- la descripción de la muerte con todas las connotaciones de silencio, terminación, paz final, aunque en rigor su nombre no aparece en modo alguno.
En este esquema argumental no puedo dejar de citar otro ejemplo, por la trascendencia que ha tenido en particular en el mundo occidental.
Durante la primera etapa del cristianismo, cuando las persecuciones eran moneda corriente, una forma de identificarse, vale decir, de expresar su pertenencia a un ideal común, fue el dibujo o el trazo de un pez.
Este, que como símbolo en anterior a la propia cruz, devino de la frase “Jesucristo, hijo de Dios Todopoderoso” cuyas siglas forman el acrónimo “Icthus”, que, justamente, en griego significa pez.
Luego, mediante tal alegoría, el que así obraba exponía calladamente y con todos los riesgos que significaban, su adhesión al dogma entonces nuevo, buscando el sentimiento común en quien ese dibujo veía, porque así ambos se reconocían iniciados -correligionarios- en la doctrina que aceptaban como verdadera.
En el plano de nuestra filosofía, si tenemos en cuenta que en el mundo en que nos movemos todo es símbolo (incluso las palabras no son en realidad más que símbolos de ideas), el estudio profundo y sistemático de la simbología masónica puede y debe conducirnos muy lejos, una vez que hayamos aprendido a penetrar pacientemente en su significado.
Cierto es que en la empresa se nos irá la vida entera, puesto que el tallado pleno de la piedra en bruto de nuestra personalidad, como ideal que es, no resultan alcanzable para el mortal.
Mas el mejoramiento que el esfuerzo produce, no por inacabado menos advertible, es suficiente recompensa, tanto más cuanto ello habrá de producir su influencia benéfica no sólo en nuestro Hermanos, sino también en los profanos; unos y otros receptarán actitudes y ejemplos, a manera de legado cultural que es la faceta característica de lo que llamamos (como símbolo causal) “civilización”.   
Terminando con un concepto de Carl Jung, diremos que la función del símbolo externo es la de despertar y hacer crecer el símbolo interno.
De ahí la necesidad en nuestro Taller de los símbolos materiales para que los HH.·. en su presencia sientan la vigencia de su contenido y su sentido, como apunta acertadamente el Hermano Victo C. Curi. De ahí también la vital necesidad de que aquéllos que hemos emprendido el Camino sepamos interpretarlos y vivirlos.


Oriente de Buenos Aires, septiembre de 1995 (e.:v.:)
Raúl Mauro Finocchiaro M.·.M.·.


miércoles, 25 de junio de 2014

El Rugby un deporte Masónico sostenido por columnas por el H.: Francisco de Miranda de la R.: L.: Renovación N° 333



A L.:G.:D.:G.:A.:D.:U.:



O.: de Bs. As., 20 de Marzo de 2013 (e.:v.:) 





V.:M.: y QQ.:HH.: todos

El Rugby un deporte Masónico sostenido por columnas

Palabras preliminares


...En esta oportunidad voy a comenzar con el análisis de un deporte, el rugby, sus valores y principios que lo hacen ser, en mi humilde opinión, el deporte masónico por excelencia. Para luego introducirme, desde uno de los símbolos que vinculan al deporte con la Masonería, con mi instrucción de grado, que es el objetivo de este trabajo.

Recordemos que el símbolo es cualquier cosa que por representación figura o semejanza nos da a conocer o nos explica otra, el ejemplo más común es cuando decimos perro que es símbolo de fidelidad.[i]

EL rugby y la Masonería

Según cuenta la leyenda, un estudiante de teología de la ciudad de Rugby en 1823, durante un partido de fútbol tomó la pelota entre sus brazos y corrió con ella, dando origen al juego que hoy se conoce como el rugby. Esa transgresión del joven inglés Williams Webb Ellis pronto tuvo sus imitadores en otras escuelas y universidades. Luego, en 1841 los alumnos del Colegio de Rugby lo oficializaron como deporte dictando algunas reglas. Sin embargo, mientras en algunos despertaba adhesión y entusiasmo en otros despertaba desaprobación y rechazo. En 1863 delegados de varios colegios y universidades inglesas se reunieron en un viejo pub de nombre de Freemason´s Tavern (La Taverna de los Francmasones) ubicado en el centro de Londres para unificar las reglas de un juego con balón que era cada vez más popular y que tenía muchas variantes.

Sin embargo, los delegados no se pusieron de acuerdo y los aquellos que defendían el uso de las manos abandonaron la reunión, quedando los que eran partidarios de usar sólo el pie y la cabeza. De esa manera, esa noche nacieron los dos deportes más universales, el fútbol y el rugby. La sola elección del pub donde se reunieron y que buena parte de los que practicaban  estos deportes pertenecían a las clases medias y acomodadas, entre las que abundaban los masones, demuestra una profunda ligazón a la orden.

El rugby y la simbología Masónica

En primer lugar, quisiera destacar que este deporte es jugado por un equipo integrado por 15 jugadores por lado... es fácil advertir que el mismo es múltiplo de tres, que tiene especial significado para los aprendices y a lo cual me referiré en una próxima plancha. Sin embargo, quiero destacar las tres virtudes que definen la esencia del juego: la fraternidad, la tolerancia y el respeto.

El rugby es un deporte en el que tradicionalmente se le ha dado gran importancia a la transmisión de valores morales. Desde que un jugador se inicia a la edad de 5 años (en algunos casos menos), se le enseña una serie de cualidades positivas como el compañerismo, la honestidad, el respeto, la disciplina, la lealtad, el sacrificio y el altruismo. Valores que no sólo deben velarse al momento de practicar el deporte, sino que deben mantenerse cuando uno es espectador. A diferencia de otros deportes de equipo, los jugadores de rugby no suelen discutir con los árbitros sus fallos, ni tratan de engañarlos para sacar una ventaja de su decisión. [ii]

De la misma forma que en logia a través del simbolismo y alegorías se logra pulir la piedra bruta y es posible decir que quien es masón lo será toda la vida, es posible compararlo que quien a través del rugby ha incorporado desde chico esos valores y principios, lo harán un rugbier toda la vida.

Igualdad: otra semejanza entre el rugby y la orden es la igualdad entre sus miembros. Sin  embargo, y como define Touvia Goldstein en ¨Francmasonería Preguntas y respuesta¨, el V:.M:. es el Primero entre los Iguales. En el rugby este rol es ejercido por el capitán del equipo. Ambos tienen una gran autoridad pero también es grande su responsabilidad, sobre todo en la aplicación inteligente de esa autoridad.

Otra característica que diferencia al rugby de otros deportes es que es un deporte que no discrimina, o mejor dicho, que necesita de todos y todos pueden practicarlo. Tanto el gordo como el flaco, el alto como el bajo, el hábil y el torpe. Los logros y los tantos son necesariamente consecuencia del esfuerzo de todos. El equipo es lo importante, no el jugador. El deporte consiste, principalmente, en la defensa y para ello es necesario que cada jugador haga su máximo esfuerzo y el compañero que tiene a su lado confía en que así será.

Es tan integrador el rugby que en muchos clubes de Argentina se puede ver jugar a chicos con síndrome de Down o con capacidades especiales. En el año 2007 la International Rugby Board eligió como el jugador del año a un joven argentino que practicaba el rugby con una sola pierna, y que jugaba hacía más de 10 años.

Fraternidad: En el rugby la fraternidad no es sólo una palabra, es un símbolo en sí mismo. Luego de una dura batalla donde cada equipo puso su mayor esfuerzo y donde hubo un ganador y un perdedor; al terminar se juntan por invitación del equipo local, a confraternizar  en un ¨tercer tempo¨, donde se come y se bebe, bajo la premisa de compartir y donde el objetivo es ganar amigos.

 Otro de los símbolos que encuentro representado en el rugby es la cadena de unión que suele darse antes de comenzar el partido, donde el capitán suele juntar al equipo y con una gran solemnidad dice las palabras justas para que cada uno haga sus trabajos con lealtad y respeto.

He dejado para el final el símbolo que me ha llevado a escribir sobre el rugby, el cual desarrollare de manera más extensa con el objetivo de continuar con la instrucción de grado.

Antes de entrar a una cancha de rugby los equipos se forman detrás de las H (haches) –cuya reminiscencia, casualidad o no, me hace pensar en la inicial de la palabra “hermano”- y a diferencia de cómo se penetra en el taller,  ingresa en primer lugar el primero entre los iguales: el capitán.

Al igual que en la orden, uno debe morir como espectador para renacer como jugador. Como si las haches fuesen las columnas que adornan nuestras logias y que son la puerta de acceso de lo profano a lo sagrado. También se hace visible el sentido de ¨levantar columnas¨, término utilizado cuando se forma una nueva logia. En el rugby lo primero que se hace cuando se crea un nuevo club es poner las haches. Un ejemplo de ello es el nuevo club de rugby ¨La Escuadra¨ que funciona en el Hogar Bernardino Rivadavia y que es presidido por el gran Tesorero.[iii]

Las Columnas de la logia

La columna B

Las columnas de entrada al templo, y que simbolizan a las que daban ingreso al templo de Salomón en Jerusalén y que denominamos norte y sur; son las que exhiben en el centro de su fuste las letras B y J orientadas ambas hacia el oriente. 
Un pasaje de la Biblia describe concretamente a los dos pilares del pórtico de entrada del Templo del rey Salomón. ¨Estas columnas erigió en el pórtico del templo: y cuando hubo alzado la columna de la mano derecha, púsole por nombre J...: y alzando la columna de la mano izquierda, llamó su nombre B....¨ (1º de Reyes 7: 21) 
Las dos columnas representan principios complementarios como positivo, negativo; activo, pasivo y lo masculino y lo femenino. El signo alquimista del mercurio esta simbolizado en la Columna B, que representa lo femenino. Y el signo alquimista del Azufre que representa lo masculino se encuentra simbolizado en la columna J:.. La Columna B:. pertenecientes a los HH:. AA:., se ubica al Norte del Templo. Mientras que la Columna J:. que pertenece a los HH:. CC:., se ubica al sur. 
Sin embargo ... voy a referirme a la Columna B:.. En primer lugar debo decir que la palabra sagrada del A:.M:. ... es el nombre de la columna Norte y que su reconocimiento nos permite ingresar, luego de ser iniciados, a atravesar la puerta del templo. También en dicha columna es en la que él A:.M:. debe recibir su salario. El origen de la palabra columna viene del latín y según la Real Academia Española su definición tiene distintas acepciones. De acuerdo a lo arquitectónico es un soporte vertical. Es columna cuando es cilíndrica y es pilar cuando éste es cuadrado. También se llama columna a la forma que toman los fluidos en forma ascendente como el fuego y el humo. Es utilizado, también, para describir una formación de tropa o militar. 
En cuanto a su significado y simbolismo la Masonería en el Ritual Antiguo sostiene que dicha columna fue colocada sobre el rumbo norte para recordar a los hijos de Israel, la adoración que debían profesar a la gran columna de humo que oscureció el camino del Faraón y sus ejércitos cuando eran perseguidos por haber huido de la esclavitud de Egipto. 
También se asegura que dicha Columna materializaba La Estrella Polar del Norte, llamada también Estrella de Horus, nombre que posteriormente se le cambio por el de TAT o TA-AT que significa ¨en fuerza¨, motivo por el cual se le atribuye a la palabra sagrada del A:.M:.
Asimismo, la Columna B también puede llegar a representar al gigante atlas que sostiene un globo terráqueo sobre sus hombros, y por ello vemos sobre el capitel de la columna un globo terrestre, descansando sobre granadas y lirios cubiertos por una red.

En cuanto a la forma y dimensión de la Columna B la Biblia sostiene que Hiram Abif, el orfebre, moldeo dos columnas de bronce de la misma altura y que su significado es la Fuerza, la columna Norte y la Belleza, la Columna Sur. Arriba de la columna colocó dos capiteles. Hizo unas molduras en forma de red y frisos en forma de guirnaldas para los capiteles y sobre éstos colocó las granadas, que dichos frutos representan a todos los cuerpos organizados que la Masonería ha fundado sobre la superficie de la Tierra; y los granos que contienen en su interior, personifican a los Masones. La unidad de los ideales y la diversidad de la individualidad de cada uno de nosotros los masones.

En cuanto al color oscuro de la superficie de la Columna Norte hay dos teorías. Una que invoca a la columna de humo al cual hicimos referencia al referirnos a la historia de la huida del pueblo de Israel, pero también se sostiene que se debe a que por recibir tenues rayos solares del extremo septentrional del mundo, y que apenas se encuentra iluminada por una penumbra. Esa última teoría es la que sostiene que el A:. M:. debe ser refractado por una débil luz y que el conocimiento debe impartirse en forma gradual para que los mismo puedan ser perfectamente comprendidos.

Las columnas en el cuadro de dibujos de primer grado

Tres columnas representan los tres pilares esenciales sobre los cuales se apoya la logia, el V:. M:., el P:.V:. y el S:.V:. Representan, además, a las tres pequeñas luces: La sabiduría, la Fuerza y la Belleza. Tres personajes Bíblicos se ven materializados en estas tres columnas: Salomón, hijo de David y Rey de Israel, Hiram Rey de Tiro, quien proveyó los materiales y la mano de obra para la construcción del templo y finalmente Hiram Abif orfebre de la tribu de Nan quien fue el maestro que diseño las columnas y dirigió los trabajos de construcción.

Las tres columnas están representadas en tres estilos diferentes de la arquitectura griega. La del Este u Oriente en donde está acomodado el V:. M:. y que responde al estilo jónico, que representa la sabiduría. Esta columna es la más perfecta de todas en sus dimensiones y trazos. La Columna del Oeste o del Occidente, que es de estilo dórico, es la que ofrece mayor resistencia y por ello es que representa la fuerza simbolizada en el P:. V:.. La columna del sur, de estilo corintio simboliza la belleza porque éste estilo es el más exquisito. Esta columna es representada por el S:.V:.

La sabiduría conduce las obras del masón; La fuerza le sostiene ante debilidades; y la Belleza es la que adorna su corazón.

Para la Masonería levantar columnas es sinónimo de crecimiento. Una de esas columnas es la de los aprendices, quienes  debemos demostrar unidad, trabajo y construcción constante en el pulimiento de nuestra piedra.

También propongo volver al día de nuestra iniciación. Aquel día recibimos por parte del H:. Ex:. el toque y la p:.. s:.. para luego ingresar y dar nuestros ... primeros pasos (con ceremonia) y al orden frente al V:.M:. nos situamos E.: C.: 
Cumplido V.:M.: 
Hermano Francisco de Miranda


[i] Silvestre, Jorge y Rodriguez Rossi, Víctor, ¨La Masonería y el Bicentenario¨, Buenos Aires, Lajouane, 2010, pag. 55.
[ii] International Rugby Board, ¨Manual para empezar a jugar Rugby¨: En el corazón del Rugby está el espíritu único que se ha mantenido a lo largo de los años. El Rugby no sólo se juega ajustándose a las Leyes sino también dentro del espíritu de las Leyes. Mediante la disciplina, el control y el respeto mutuo se forja una fraternidad y sentido de juego limpio que define al Rugby como el Juego que es.
[iii] Diccionario Masónico, http://www.logianicomedesgomez.org/diccionario.htm, Levantar Columnas: Término con que en Masonería se designa la constitución formal de una L:. J:.y P:. y el comienzo de sus trabajos Mas.:.