A L.: G.: D.: G.: A.: D.: U.:
Or.: de Bs. As. 3 de junio de 2015 (e.: v.:)
V.:
M.: y QQ.: HH.: (todos)
LA METAMORFOSIS MASÓNICA
La
idea de la mutabilidad del ente o del objeto ha sido prolíficamente tratada a
lo largo de la historia, ya sea como recurso literario o como fuente de
variadas enseñanzas tanto en mitos como en leyendas.
Los
griegos antiguos desde la mitología fueron prolíficos en la utilización de la
metamorfosis en sus historias y como el gran exponente de este recurso,
encontramos nada más y nada menos que a Homero desde sus relatos en la célebre
obra “la Odisea”[1] e
incluso también al poeta romano Ovidio (Publio Ovidio Nasón[2]), quien entre sus numerosas
obras, trató puntualmente las cuestiones vinculadas a la metamorfosis[3].
Sin
dudas la obra más conocida en nuestros días es aquella que comienza con el
trágico relato de Gregorio Samsa quien luego de un sueño intranquilo, encontróse
una mañana en su cama convertido en un monstruoso insecto, obra maestra de
Kafka, que nos introduce por una lado ante una metamorfosis consumada, y por el
otro, al tema de la propia identidad y de la que obtenemos a partir de nuestro
entorno.
En
la masonería la idea de la metamorfosis resulta evidentemente clave, puesto que
el fin mediato e inmediato de nuestra Orden es la búsqueda de una
transformación trascendente.
Desde
nuestra iniciación nos familiarizamos con la idea de que la piedra en bruto,
merced a un arduo trabajo, deberá abandonar el estado de piedra tosca, para
mutar en una piedra trabajada o incluso pulida.
Del
mismo modo, en la búsqueda de este cambio trascendente, las ataduras a lo
material, dejarían de prevalecer sobre lo espiritual, y con ello, el dominio de
los vicios y las pasiones traídas del mundo profano.
Bajo
el manto de estas ideas –y por supuesto, muchísimas otras-la Masonería se nos
presenta entonces como un medio, más que un fin en sí mismo, es el camino o la
búsqueda de un camino propiamente dicho que tiende en último término, a la transformación
que lleva ínsita una metamorfosis, pero en el campo de las ideas, en los
valores y en la ética del obra con rectitud, mediante de las enseñanzas impartidas.
A
modo de colofón, el pensamiento y la consecuente acción positiva en términos
morales, importa una mutación, o una “transmutación”, del estilo del plomo que
se convierte en oro de la alquimia, pero que opera en el campo de las acciones
del hombre dentro de la Orden y transportada fuera de ella al mundo profano.
La
idea de una metamorfosis masónica, implica en última instancia la concreción de
un cambio, fruto de una tradición docente, transmitida de Masón a Masón y su
correspondiente adopción por parte del iniciado.
El
“signo magno” de la masonería bien podría ser la noción de metamorfosis
espiritual, de cuasi imposible representación, como de dificultosa concreción.
Es
cuanto V.:M.:
Sandro M.:M.:
R.:L.: Renovación N° 333
[1]
La Odisea es un poema épico griego compuesto por 24 cantos, atribuido al poeta
griego Homero. Se cree que fue compuesta en el siglo VIII a. C. en los
asentamientos que tenía Grecia en la costa oeste del Asia Menor (actual Turquía
asiática). Según otros autores, la Odisea se completa en el siglo VII a. C. a
partir de poemas que sólo describían partes de la obra actual. Fue
originalmente escrita en lo que se ha llamado dialecto homérico. Narra la
vuelta a casa, tras la Guerra de Troya, del héroe griego Odiseo (al modo
latino, Ulises: Ὀδυσσεὺς en griego; Vlixes en latín). Además de haber estado
diez años fuera luchando, Odiseo tarda otros diez años en regresar a la isla de
Ítaca, donde poseía el título de rey, período durante el cual su hijo Telémaco
y su esposa Penélope han de tolerar en su palacio a los pretendientes que
buscan desposarla (pues ya creían muerto a Odiseo), al mismo tiempo que
consumen los bienes de la familia.
[2]
Latín:
Publius Ovidius Naso; Sulmona, 20 de marzo del 43 a. C. - Tomis, actual Constanza,
17 d. C..
[3] La obra titulada: “Las metamorfosis”, trató
en un poema de quince libros la historia del mundo desde su creación hasta la
deificación de Julio César, combinando la mitología y la historia, con los
relatos mitológicos de cuño griego, con una adaptación a la cultura latina del
siglo primero de la e.:v.:, en donde también trabajo la idea de la mutabilidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario