A
L.:G.:D.:G.:A.:D.:U.:
O.: de
Bs. As., 20 de Marzo de 2013 (e.:v.:)
V.:M.: y QQ.:HH.: todos
El Rugby un
deporte Masónico sostenido por columnas
Palabras preliminares
...En esta oportunidad voy a comenzar con el
análisis de un deporte, el rugby, sus valores y principios que lo hacen ser, en
mi humilde opinión, el deporte masónico por excelencia. Para luego introducirme,
desde uno de los símbolos que vinculan al deporte con la Masonería, con mi instrucción
de grado, que es el objetivo de este trabajo.
Recordemos que el símbolo es cualquier cosa
que por representación figura o semejanza nos da a conocer o nos explica otra,
el ejemplo más común es cuando decimos perro que es símbolo de fidelidad.[i]
EL rugby y la
Masonería
Según cuenta la leyenda, un estudiante de
teología de la ciudad de Rugby en 1823, durante un partido de fútbol tomó la
pelota entre sus brazos y corrió con ella, dando origen al juego que hoy se
conoce como el rugby. Esa transgresión del joven inglés Williams Webb Ellis
pronto tuvo sus imitadores en otras escuelas y universidades. Luego, en 1841 los alumnos
del Colegio de Rugby lo oficializaron como deporte dictando algunas reglas. Sin
embargo, mientras en algunos despertaba adhesión y entusiasmo en otros
despertaba desaprobación y rechazo. En 1863 delegados de varios colegios y
universidades inglesas se reunieron en un viejo pub de nombre de Freemason´s
Tavern (La Taverna de los Francmasones) ubicado en el centro de Londres para unificar
las reglas de un juego con balón que era cada vez más popular y que tenía
muchas variantes.
Sin embargo, los delegados no se pusieron de
acuerdo y los aquellos que defendían el uso de las manos abandonaron la
reunión, quedando los que eran partidarios de usar sólo el pie y la cabeza. De
esa manera, esa noche nacieron los dos deportes más universales, el fútbol y el
rugby. La sola elección del pub donde se reunieron y que buena parte de los que
practicaban estos deportes pertenecían a
las clases medias y acomodadas, entre las que abundaban los masones, demuestra
una profunda ligazón a la orden.
El rugby y la
simbología Masónica
En primer lugar, quisiera destacar que este
deporte es jugado por un equipo integrado por 15 jugadores por lado... es
fácil advertir que el mismo es múltiplo de tres, que tiene especial
significado para los aprendices y a lo cual me referiré en una próxima plancha.
Sin embargo, quiero destacar las tres virtudes que definen la esencia del
juego: la fraternidad, la tolerancia y el respeto.
El rugby es un deporte en el que
tradicionalmente se le ha dado gran importancia a la transmisión de valores
morales. Desde que un jugador se inicia a la edad de 5 años (en algunos casos
menos), se le enseña una serie de cualidades positivas como el compañerismo, la
honestidad, el respeto, la disciplina, la lealtad, el sacrificio y el
altruismo. Valores que no sólo deben velarse al momento de practicar el
deporte, sino que deben mantenerse cuando uno es espectador. A diferencia de
otros deportes de equipo, los jugadores de rugby no suelen discutir con los
árbitros sus fallos, ni tratan de engañarlos para sacar una ventaja de su
decisión. [ii]
De la misma forma que en logia a través del
simbolismo y alegorías se logra pulir la piedra bruta y es posible decir que
quien es masón lo será toda la vida, es posible compararlo que quien a través
del rugby ha incorporado desde chico esos valores y principios, lo harán un
rugbier toda la vida.
Igualdad: otra semejanza entre el rugby y
la orden es la igualdad entre sus miembros. Sin embargo, y como define Touvia Goldstein en
¨Francmasonería Preguntas y respuesta¨, el V:.M:. es el Primero entre los
Iguales. En el rugby este rol es ejercido por el capitán del equipo. Ambos
tienen una gran autoridad pero también es grande su responsabilidad, sobre todo
en la aplicación inteligente de esa autoridad.
Otra característica que diferencia al rugby
de otros deportes es que es un deporte que no discrimina, o mejor dicho, que
necesita de todos y todos pueden practicarlo. Tanto el gordo como el flaco, el
alto como el bajo, el hábil y el torpe. Los logros y los tantos son
necesariamente consecuencia del esfuerzo de todos. El equipo es lo importante,
no el jugador. El deporte consiste, principalmente, en la defensa y para ello
es necesario que cada jugador haga su máximo esfuerzo y el compañero que tiene
a su lado confía en que así será.
Es tan integrador el rugby que en muchos
clubes de Argentina se puede ver jugar a chicos con síndrome de Down o con
capacidades especiales. En el año 2007 la International Rugby Board eligió como
el jugador del año a un joven argentino que practicaba el rugby con una sola
pierna, y que jugaba hacía más de 10 años.
Fraternidad: En el rugby la fraternidad no
es sólo una palabra, es un símbolo en sí mismo. Luego de una dura batalla donde
cada equipo puso su mayor esfuerzo y donde hubo un ganador y un perdedor; al
terminar se juntan por invitación del equipo local, a confraternizar en un ¨tercer tempo¨, donde se come y se
bebe, bajo la premisa de compartir y donde el objetivo es ganar amigos.
Otro
de los símbolos que encuentro representado en el rugby es la cadena de unión
que suele darse antes de comenzar el partido, donde el capitán suele juntar al
equipo y con una gran solemnidad dice las palabras justas para que cada uno
haga sus trabajos con lealtad y respeto.
He dejado para el final el símbolo que me ha
llevado a escribir sobre el rugby, el cual desarrollare de manera más extensa
con el objetivo de continuar con la instrucción de grado.
Antes de entrar a una cancha de rugby los
equipos se forman detrás de las H (haches) –cuya reminiscencia, casualidad o
no, me hace pensar en la inicial de la palabra “hermano”- y a diferencia de
cómo se penetra en el taller, ingresa en
primer lugar el primero entre los iguales: el capitán.
Al igual que en la orden, uno debe morir como
espectador para renacer como jugador. Como si las haches fuesen las columnas
que adornan nuestras logias y que son la puerta de acceso de lo profano a lo sagrado. También se hace visible el sentido de
¨levantar columnas¨, término utilizado cuando se forma una nueva logia. En el
rugby lo primero que se hace cuando se crea un nuevo club es poner las haches.
Un ejemplo de ello es el nuevo club de rugby ¨La Escuadra¨ que funciona en el
Hogar Bernardino Rivadavia y que es presidido por el gran Tesorero.[iii]
Las Columnas de
la logia
La columna B
Las columnas de entrada al templo, y que
simbolizan a las que daban ingreso al templo de Salomón en Jerusalén y que
denominamos norte y sur; son las que exhiben en el centro de su fuste las
letras B y J orientadas ambas hacia el oriente.
Un pasaje de la Biblia describe concretamente a los dos pilares del pórtico de entrada del Templo del rey Salomón. ¨Estas columnas erigió en el pórtico del templo: y cuando hubo alzado la columna de la mano derecha, púsole por nombre J...: y alzando la columna de la mano izquierda, llamó su nombre B....¨ (1º de Reyes 7: 21) Las dos columnas representan principios complementarios como positivo, negativo; activo, pasivo y lo masculino y lo femenino. El signo alquimista del mercurio esta simbolizado en la Columna B, que representa lo femenino. Y el signo alquimista del Azufre que representa lo masculino se encuentra simbolizado en la columna J:.. La Columna B:. pertenecientes a los HH:. AA:., se ubica al Norte del Templo. Mientras que la Columna J:. que pertenece a los HH:. CC:., se ubica al sur.
Sin embargo ... voy a referirme a la Columna B:.. En primer lugar debo decir que la palabra sagrada del A:.M:. ... es el nombre de la columna Norte y que su reconocimiento nos permite ingresar, luego de ser iniciados, a atravesar la puerta del templo. También en dicha columna es en la que él A:.M:. debe recibir su salario. El origen de la palabra columna viene del latín y según la Real Academia Española su definición tiene distintas acepciones. De acuerdo a lo arquitectónico es un soporte vertical. Es columna cuando es cilíndrica y es pilar cuando éste es cuadrado. También se llama columna a la forma que toman los fluidos en forma ascendente como el fuego y el humo. Es utilizado, también, para describir una formación de tropa o militar.
En cuanto a su significado y simbolismo la Masonería en el Ritual Antiguo sostiene que dicha columna fue colocada sobre el rumbo norte para recordar a los hijos de Israel, la adoración que debían profesar a la gran columna de humo que oscureció el camino del Faraón y sus ejércitos cuando eran perseguidos por haber huido de la esclavitud de Egipto.
También se asegura que dicha Columna materializaba La Estrella Polar del Norte, llamada también Estrella de Horus, nombre que posteriormente se le cambio por el de TAT o TA-AT que significa ¨en fuerza¨, motivo por el cual se le atribuye a la palabra sagrada del A:.M:.
Asimismo, la Columna B también
puede llegar a representar al gigante atlas que sostiene un globo terráqueo
sobre sus hombros, y por ello vemos sobre el capitel de la columna un globo
terrestre, descansando sobre granadas y lirios cubiertos por una red.
En cuanto a la forma y dimensión
de la Columna B la Biblia sostiene que Hiram Abif, el orfebre, moldeo dos
columnas de bronce de la misma altura y que su significado es la Fuerza, la
columna Norte y la Belleza, la Columna Sur. Arriba de la columna colocó dos capiteles.
Hizo unas molduras en forma de red y frisos en forma de guirnaldas para los
capiteles y sobre éstos colocó las granadas, que dichos frutos representan a todos los cuerpos organizados que la Masonería ha fundado
sobre la superficie de la Tierra; y los granos que contienen en su interior,
personifican a los Masones. La unidad de los ideales y la diversidad de la
individualidad de cada uno de nosotros los masones.
En
cuanto al color oscuro de la superficie de la Columna Norte hay dos teorías.
Una que invoca a la columna de humo al cual hicimos referencia al referirnos a
la historia de la huida del pueblo de Israel, pero también se sostiene que se
debe a que por recibir tenues rayos solares del extremo septentrional del
mundo, y que apenas se encuentra iluminada por una penumbra. Esa última teoría
es la que sostiene que el A:. M:. debe ser refractado por una débil luz y que
el conocimiento debe impartirse en forma gradual para que los mismo puedan ser
perfectamente comprendidos.
Las columnas en el
cuadro de dibujos de primer grado
Tres columnas representan los tres pilares
esenciales sobre los cuales se apoya la logia, el V:. M:., el P:.V:. y el S:.V:.
Representan, además, a las tres pequeñas
luces: La sabiduría, la Fuerza y la Belleza. Tres personajes Bíblicos se ven
materializados en estas tres columnas: Salomón, hijo de David y Rey de Israel,
Hiram Rey de Tiro, quien proveyó los materiales y la mano de obra para la
construcción del templo y finalmente Hiram Abif orfebre de la tribu de Nan
quien fue el maestro que diseño las columnas y dirigió los trabajos de
construcción.
Las tres columnas están representadas en tres
estilos diferentes de la arquitectura griega. La del Este u Oriente en donde
está acomodado el V:. M:. y que responde al estilo jónico, que representa la
sabiduría. Esta columna es la más perfecta de todas en sus dimensiones y
trazos. La Columna del Oeste o del Occidente, que es de estilo dórico, es la
que ofrece mayor resistencia y por ello es que representa la fuerza simbolizada
en el P:. V:.. La columna del sur, de estilo corintio simboliza la belleza
porque éste estilo es el más exquisito. Esta columna es representada por el
S:.V:.
La sabiduría conduce las obras del masón; La
fuerza le sostiene ante debilidades; y la Belleza es la que adorna su corazón.
Para la Masonería levantar columnas es
sinónimo de crecimiento. Una de esas columnas es la de los aprendices,
quienes debemos demostrar unidad,
trabajo y construcción constante en el pulimiento de nuestra piedra.
También propongo volver al día de nuestra
iniciación. Aquel día recibimos por parte del H:. Ex:. el toque y la p:.. s:..
para luego ingresar y dar nuestros ... primeros pasos (con ceremonia) y al
orden frente al V:.M:. nos situamos E.: C.:
Cumplido V.:M.:
Hermano Francisco de Miranda
Hermano Francisco de Miranda
[i] Silvestre,
Jorge y Rodriguez Rossi, Víctor, ¨La Masonería y el Bicentenario¨, Buenos
Aires, Lajouane, 2010, pag. 55.
[ii] International Rugby Board, ¨Manual para empezar a jugar Rugby¨: En el
corazón del Rugby está el espíritu único que se ha mantenido a lo largo de los
años. El Rugby no sólo se juega ajustándose a las Leyes sino también dentro del
espíritu de las Leyes. Mediante la disciplina, el control y el respeto mutuo se
forja una fraternidad y sentido de juego limpio que define al Rugby como el
Juego que es.
[iii] Diccionario Masónico, http://www.logianicomedesgomez.org/diccionario.htm,
Levantar Columnas: Término con que en Masonería se designa la constitución formal de una L:. J:.y P:. y el comienzo de sus trabajos Mas.:.
Q:.H:. disfrute mucho la lectura de tu Pl:. tambien soy del Or:. de Bs. As. Consciencia 437. Te mando un fuerte T:.A:.F:.
ResponderEliminarExcelente plancha QH saludos desde Chile
ResponderEliminarQ:. H:. Francisco de Miranda, ¡Muchas gracias por el muy buen salario recibido al leer, y aprender, con esta plancha! Le envío un TAF y todo de lo mejor.
ResponderEliminar