domingo, 31 de mayo de 2015

La biblia según la letra de Lucifer

El «Codex Gigas» es el manuscrito medieval más grande del mundo y, a día de hoy, se desconoce su autor.

La edad media es una época que, a día de hoy, guarda un halo de oscurantismo favorecido por los escritos que aún se preservan de la época. Precisamente uno de estos truculentos libros es el «Codex Gigas», una gigantesca Biblia cuya autoría se desconoce y que, según cuenta la leyenda, fue escrita por el mismísimo Lucifer. Así lo afirman, al menos, varios medios internacionales como el «Daily Mail», donde también se ha señalado que la historia de esta tétrica y misteriosa obra de arte ha logrado volverse viral en las diferentes redes sociales.
Actualmente, de esta Biblia se sabe que sus gigantes dimensiones (92 × 50,5 × 22 cm) la convierten en el libro medieval más grande hasta la época. A su vez, se sabe que fue elaborada en el SXIII por un único hombre, que pesa 74 kilogramos (lo que hace que deba ser manipulada entre dos personas) y que, a día de hoy, se encuentra en un museo de Estocolmo.
Sin embargo, no se conoce a ciencia cierta quién fue su autor -en sus páginas únicamente se encuentra un tipo de letra- y cómo logró escribir sus 624 páginas sin mostrar ningún signo de fatiga a la hora de escribir cada carácter (algo que han determinado los expertos en base a la excelente caligrafía). Finalmente, también se desconoce por qué aparece dibujado en su interior un gigantesco diablo.
La extraña leyenda
Tan desconcertante es el origen de este libro que cuenta con su propia leyenda. Esta empieza con un monje al que, tras saltarse sus votos, sus compañeros le impusieron el castigo de escribir una gigantesca Biblia para su monasterio en una sola noche.
En caso contrario, sería ajusticiado y bajaría directamente al infierno. Nuestro protagonista comenzó con mucha motivación su tarea pero, al darse cuenta de que era un trabajo imposible, decidió vender su alma a Satanás a cambio de que le ayudase a terminar su objetivo. Lucifer puso una última condición: debía dibujar un gran diablo en las páginas interiores del libro.
Con todo, esto no es más que una leyenda y, lógicamente, los expertos abogan por la teoría de que el «Codex Gigas» fue elaborado por un monje que se recluyó durante un mínimo de 5 años. A su vez, no son pocos los historiadores que apoyan la teoría de que el copista pudo ser castigado a crear este gigantesco libro como penitencia por haber cometido algún pecado.
Con todo, uno de los misterios que no desvelan estas teorías es cómo le fue posible a este monje usar siempre el mismo tipo de tinta en todas sus páginas (cuando era habitual que este fuera cambiando con el paso de las semanas).
A nivel temático, el «Codex Gigas» contiene cinco textos en su interior, a los que se añade la Biblia. El libro comienza con el Antiguo Testamento y es seguido por obras del S.I d.C. elaboradas por el historiador Flavio Josefo. Finalmente, termina con el Antiguo Testamento.
A día de hoy, sus páginas están custodiadas por la Biblioteca Nacional de Estocolmo, lugar desde el que se afirma que el libro pudo ser elaborado en un monasterio benedictino de Bohemia a principios del S.XIII.


Fuente de la nota http://www.abc.es/cultura/20150512/abci-biblia-maldita-lucifer-codex-201505121425.html.

lunes, 25 de mayo de 2015

A propósito del 25 de mayo el masón histórico de hoy por el Q.:H.: Juan Ignacio M.: de la R.: L.: justicia Social Nª 511, Oriente de Buenos Aires

Oriente de Buenos Aires, 21 de mayo de 2015 (e.:v.:)

V.:M.: y QQ.:HH.: todos:
A propósito del 25 de mayo el Masón histórico de hoy

Cuando dos intereses personales –masonería, por un lado, y “25 de Mayo” por el otro- se presentan, una serie de pensamientos invaden mi corazón.
Por un lado, no deja de ser sumamente motivante la histórica influencia que –según nos enseñan desde el primario- la masonería tuvo en los movimientos independentistas de los principales países sudamericanos.
Poder llegar a formar parte de una institución dentro de la cual, hace 205 años desfilaron lo más valientes ideales expresados por los más honrados próceres es de suma importancia para comprender el real compromiso que cada ser humano tiene para la con la Historia.
Lo que antes no era más que un relato foráneo –es decir, ajeno a mi realidad- extraído de un penoso libro Santillana, comienza a tener una mayor cercanía personal. Que el paso del tiempo tiene un sentido es algo que aprendí desde la Historiología del Hegel pero, ¿qué tengo que ver yo con el devenir de los hechos? 
Sin lugar a dudas, considero que estoy en el lugar indicado para entenderlo. Porque, sino, ¿qué nos diferencia a los masones actuales, de aquellos viejos héroes que reunidos en las logias lautarinas, supieron encender el motor de la Argentina?
Ser capaces de comprender que nuestras vidas no son nuestras, sino de la historia, es algo que se define con el pulido de las piedras. Le pertenecemos a la historia tanto como ella nos pertenece a nosotros.
Otro pensamiento, en un nuevo aniversario de la Revolución de Mayo, refiere al innegable papel que parecen haber tenido las logias de principio de siglo XIX en la creación de "Naciones-Mercado" presas de la organización internacional del trabajo. Los movimientos independentistas no eran más que "disfraces" dentro de la conformación del imperio británico.
No es difícil encontrar estrechas relaciones entre logias importantes para la revolución de mayo -como por ejemplo, la Lautaro- y la corona británica.
Desde sus orígenes como institución especulativa en el siglo XVII, habiendo coincidido con las denominadas revoluciones "democrático-burguesas", la masonería parece haberse programado como el fundamento moral del libre mercado. 
Los valores enarbolados por dichos movimientos iban en perfecto acuerdo con las economías de "laissez faire" y con las filosofías gnósticas. Ser masón, perseguir objetivos derivados de la reflexión masónica y, a su vez, estar en perfecto acuerdo ideológico con el nuevo imperio británico no parecía tan incoherente.
Por su parte, Mitre -escribiendo sobre el pasado reciente- decidió enviarle una carta a Zapiola "miembro de la logia Lautaro" con la intensión de confirmar si el cuadro tenía una real filiación masónica. 
Una de las preguntas que hizo fue: "¿la logia estaba en relación con la de Londres?", a lo cual Zapiola respondió: "En Londres asistí a la reunión de la Sociedad establecida en casa de los diputados de Venezuela. Allí fui ascendido al quinto grado, como lo fue el General San Martín". 
Carlos María de Alvear, quien más adelante estuvo en el Directorio de las Provincias Unidad del Río de la Plata, escribió cartas desde Londres a Cádiz (esta última, ciudad fundacional de las logias independentistas Argentinas, cuna de varios revolucionarios españoles que apoyaban nuestra causa en América). En aquellas epístolas, exhortaba a los revolucionarios en Cádiz, a viajar a Londres y,  desde allí, planear la envestida contra la Buenos Aires colonial. 
Lejos de considerar cipayos a nuestros antiguos hermanos (ni me atrevo a llamar "vende-patria" al hermano San Martín), las acciones que los llevaron a relacionarse con Inglaterra fueron una inteligente opción para conseguir la tan ansiada independencia contra España. Londres los refugiaba contra la Santa Inquisición y les ofrecía el apoyo financiero. 
Los integrantes de las logias lautarinas, parecieron ser "Maestros" que habían entendido muy bien cuan ajenos eran de ellos mismos, y cuan necesarios era dejar ideales enceguecedores para proceder a la acción, única forma de cambio histórico dramático.
Las independencias sudamericanas fueron convenientes tanto para los argentinos como para los ingleses. No creo que la logia Lautaro, si bien fue únicamente operativa -esto es, se fundó con un claro objetivo pragmático no especulativo-, no haya contenido verdaderos masones. Hace un tiempo atrás escuché una plancha que mencionaba que Sarmiento no era un verdadero masón, sino que había usado a la institución con fines políticos. Si bien a simple vista nuestro héroes de mayo, parecen haber sido iguales, porque conozco los hechos, puedo decir que esto no fue así.
Para terminar, y volviendo a mi pensamiento inicial, no hay que olvidar el sentido histórico que cada ser humano libre y de buenas costumbres tiene sobre esta tierra. 
La única posible forma de mantener el motor del progreso es criticando el presente, mirando hacia adelante y aprovechando las coyunturas -por poco idealista que parezca- En otras palabras, para bajar una idea altruista a la realidad y hacerla histórica, siempre que los medios no anulen al fin, el fin justifica muchos medios. 
Hoy como Masones debemos sentirnos corresponsables por ciertas configuraciones de tipo económico que afectan el día a día de nuestra nación. Si bien en un pasado el viejo modelo parecía haber sido la mejor opción, hoy debemos pensar en una constitución que plantee la plena soberanía económica, todavía débil y dependiente. 
Aprovecharse de la coyuntura internacional para lograr este tipo de cambio es hoy también posible -aunque sean otras la banderas, tales como las de las naciones de BRIC- Fundamentar las nuevas formas de independencia económica con valores morales Masónicos es, en todo caso, plausible.

Juan Ignacio M.:
R.: L.: justicia Social Nº 511

viernes, 22 de mayo de 2015

Masonería y los ideales de mayo por el Q.:H.: Octaviano de la R.: L.: Renovación N° 333 (Or.: de Buenos Aires)



Oriente de Buenos Aires, 20 de mayo de 2015 (e.:v.:)

V.:M.: y QQ.:HH.: todos:
Masonería y los ideales de mayo.
Disertar acerca de este tema no es una tarea que debe tomarse a la ligera y aquí frente a todos mis HH\ Presentes mi labor es exponer mi humilde investigación y subjetividad en esta presente plancha.
En vísperas de conmemorar el auge de estas jornadas, históricas y fundamentales para el génesis de nuestro Estado, que denominamos comúnmente como “semana de mayo” no es posible no tener presente acerca de todas las discusiones académicas con respecto a ello, a modo de ejemplo las siguientes preguntas: ¿Se trató realmente de un Independencia de los godos o abolición del monopolio comercial? ¿Intereses criollos o intereses británicos en el Río de la Plata?, como así también no es posible dejar de lado todos los factores externos e internos que propiciaron a tales hechos.

Tales hechos como la revolución industrial en suelo europeo que si bien solemos obviar dicha influencia esta devendría en el conflicto entre Inglaterra y Francia, demás decir rivales, por el control de los mercados y tendientes a plasmar su preeminencia económica sobre uno de la otra. Esta necesidad de ubicar los productos, ahora fabricados masivamente, y la de asegurar las materias primas necesarias para su elaboración, involucran en la disputa a la América Hispana, tanto como potencial adquirente de los primeros, como proveedora de las segundas. Provocando lo previo dicho las invasiones inglesas al Virreinato del Río de la Plata en los años 1806 y 1806.

Desde ya es de menester mencionar que la invasiones napoleónicas de que ha dejado caduco el poder monárquico de España y su influencia, aflojaron los resortes del poder político de España y su secuela repercute en América, sin contar el reemplazo en el trono por José Bonaparte, hermano del emperador francés Napoleón Bonaparte. Ante esto la monarquía española en un efímero intento de mantener el control formó la Junta Suprema de España e Indias o Junta Suprema Central y, tras la derrota de ésta, el Consejo de Regencia de España e Indias o Consejo de Regencia.

Por último cabe mencionar a Doña Carlota Joaquina, hija de Carlos IV, hermana de Fernando VII, nacida en 1.755 y casada con Juan VI de Portugal, con la idea de afianzar los reinos de Portugal y España. Tras la invasión napoleónica a Portugal en 1807 hizo que la Corte Portuguesa se trasladase a Brasil, instalándose en Río de Janeiro e intentando extender sus dominios al Virreinato del Río de la Plata. Su condición de única miembro de la familia real española en libertad, alimentaron sus ansias en tal dirección, no habiendo sido pocos sus partidarios entre los patriotas de mayo para que se pusiera al frente de todas las colonias españolas como regente ya que estaba capacitada para hacerlo tras la derogación de la Ley Sálica en 1789.

En referencia a las cuestiones internas mencionare en tres puntos para la consideración de los hechos revolucionarios.

En primer lugar el absolutismo político, instrumentado por el nombramiento de las autoridades ejecutivas y administrativas por el rey; la legislación de Indias dictada en la Metrópoli Española, con expresa prohibición de representación popular alguna que significase la participación de los naturales. Esto, sumado al desprecio de que eran objeto los americanos por parte de los españoles europeos, fue produciendo una diferenciación en dos clase sociales que tendrían la oportunidad de enfrentarse en el movimiento de mayo.

El absolutismo económico, caracterizado por restricciones al comercio y un sistema fiscal opresivo, imponía a las colonias el peso de un una metrópoli que se reservaba para sí los lucros en la intermediación con la nueva Europa industrial, negando a sus dominios americanos la posibilidad de un contacto directo con ella, con la consiguiente doble ventaja que este hecho hubiese implicado, primero en cuanto al pago de menores precios de importación, y segundo por la mayor ganancia derivada de la exportación de los productos locales.

Y por último el absolutismo religioso, implantado a través de la legislación indiana, que hería al habitante americano, violentando arbitrariamente su libertad de conciencia. Basta recordar la Ley 28, lib. 1º, tít. 1 que establecía la confiscación de la mitad de los bienes a todo aquel que muriese sin “confesar devotamente sus pecados y recibir el santísimo sacramento de la Eucaristía”.

Tras lo expuesto en los acápites anteriores en donde no se desconoce la participación de comerciantes, militares, curas, mujeres, en la lucha por la libertad, es importante destacar el aporte organizativo e ideológico de los masones que marcaron los primeros pasos de nuestra historia como base de nuestro presente. Ya que no es cuestión de azar que al examinar la constitución de la Primera Junta de Mayo, siete de sus ochos miembros eran masones. Sin embargo, creer que un cambio de paradigma como el producido en mayo de 1810 se produjo en una semana como se presenta en los calendarios escolares, es caer en un gran error Q:.H:. Ya que lo cierto es, que desde finales de siglo XVIII, los ideales liberales se propagarían desde diversas esferas, en la académico y en lo filosófico a modo de ejemplo, por medio de hombres iniciados en los ideales progresistas, liberales, racionalistas, hombres bajo la influencia del Iluminismo. Ideales que abanderan a la masonería.

Ideales tales como la libertad, igualdad y fraternidad, lema que evoca nuestra orden, estuvieron presentes en todos los movimientos emancipadores de la América Hispana, como así también en la Revolución de los Estados Unidos y por supuesto en la Francesa, hechos que influenciaron e impulsaron esta nombrada revolución y la de nuestros países hermanos en el continente suramericano.

Estas ideas basadas en que ninguna voluntad deba estar condicionada a otra, entre otros aspectos, fueron base del camino que hoy recorremos actualmente. Hechos de lucha y militancia que no solo debemos conmemorar una vez al año, ya que hoy en día tenemos el deber tanto como iniciados o profanos continuar esta revolución que tuvo como puntapié inicial el 25 de mayo de 1810. Eso es todo V.:M.:



Octaviano
A.:M.:
R.:L.: Renovación 333
Oriente de Bs. As.





viernes, 15 de mayo de 2015

SÍMBOLOS CELTAS: USO Y SIGNIFICADO

En el universo de los símbolos, los de cuño celta, fueron profusamente confeccionados para difundir ideas, mensajes, como amuletos y también para la decoración. 
Ya sea como una herramienta de protección sobrenatural, ya sea para vencer a los enemigos, o quizás para conseguir el amor de alguna bella mujer, también para infundir valor a los guerreros, o simplemente para marcar el camino a seguir.
Conocido es que los celtas, como tantas otras culturas transmitieron sus conocimientos mediante los grabados, algunos de los cuales han llegado hasta nosotros gracias a que pudieron ser esculpidos en materiales duros como piedras, hierro o bronce. 
Todos sus geométricos dibujos esconden siglos de creencias, de rituales y poderes mágicos o sobrenaturales, unidos a la naturaleza. 

Entre estos innumerables símbolos han llegado hasta nosotros el Árbol de la vida: símbolo sagrado, que representaba el mundo de los espíritus, el bienestar y la integridad de las aldeas. También reflejaba la conexión de sus ramas que tocaban el cielo y sus raíces en el mundo de los muertos y cada uno de los árboles poseía un significado diferente.
Cruz solar: Según los especialistas, era el símbolo espiritual más antiguo del mundo. Estaba compuesto por una cruz armada dentro de un círculo y además representa el calendario solar, los movimientos del sol, marcados por los solsticios. Sobre este simbolo se recomienda ver el documental Zeitgeist, principalmente la primera parte, en lo referente a los cultos antiguos al sol.
Lauburu: Bajo las creencias celtas, mediante este símbolo se canalizaba las energías que conforman el universo y la lucha de la luz frente a las tinieblas. Proporcionaba protección contra los extraños o los diablos que invadían los establos o cosechas echándolas a perder.
El Trisquel: este símbolo se vinculaba al equilibrio entre cuerpo, mente y espíritu o el pasado, presente y futuro. Se encontraba relacionado con el principio y el fin de las cosas para los Druidas que simbolizaba la eterna evolución y el aprendizaje continuo.
La Espiral: La espiral, representaba para los celtas la idea de aquello que no tenía ni principio ni fin: la vida eterna, la eternidad, como el sol que nace cada mañana, muere cada noche y renace a la mañana siguiente.
Awen: Significaba la fuente de inspiración, representaba la armonía entre los opuestos. Cada dibujo de los extremos representaba también la dualidad y la raya que se encuentra en el medio simbolizaba la armonía.
Claddagh: Este es  un símbolo muy utilizado en la actualidad, compuesto de tres partes, cada una de ellas con un significado diferente. La corona, simboliza la lealtad; el corazón, representa el amor y las manos, simbolizan la amistad.


jueves, 7 de mayo de 2015

Plancha trazada referente al 1° de mayo.



A L.:G.:D.:G.:A.:D.:U.:



Or.: de Buenos Aires, 6 de Mayo de 2015.- (e.:v.:)



V.:M.: y QQ.:HH.: todos

Plancha trazada referente al 1° de mayo.



Casi unos cien años después de dictada la Constitución de los EEUU[1], la Enmienda XIII, del 6 de diciembre de 1865, trajo consigo aires frescos y renovados a la letra Constitucional de Filadelfia, al establecer que: “1. Ni en los Estados Unidos ni en ningún lugar sujeto a su jurisdicción habrá esclavitud ni trabajo forzado, excepto como castigo de un delito del que el responsable haya quedado debidamente convicto.” Y que: “2. El Congreso estará facultado para hacer cumplir este artículo por medio de leyes apropiadas.”.

Pero conocido es que a la par de un gran avance normativo, en el gran país de norte imperaba aún un sistema laboral capitalista de semiesclavitud, caldo de cultivo que gestaría un movimiento de resistencia y lucha de trabajadores, el mismo que años más tarde, gracias a la organización, daría muchos de los frutos esperados por los desposeídos.

Para 1880 se conformó la federación de organizaciones de sindicatos y trade unions[2] (Federation of Organized Trades and Labor Unions), y para 1884 se aprobó una resolución para establecer a partir del primero de mayo de 1886, las ocho horas de trabajo, en reemplazo de las diez, doce o catorce horas usuales, respecto de las cuales no estaban exentos: los niños, las mujeres en cinta o los ancianos, esta norma fue la Ley Ingersoll[3], la cual no tuvo acatamiento de parte de los empresarios.

Así fue que los trabajadores se movilizaron a fin de exigir el cumplimiento de la norma, paralizando el país el 1° de mayo de 1886[4].

La respuesta del capitalismo descarnado, fue la represión y la cárcel para los trabajadores: la cacería de brujas contra inmigrantes y anarquistas y la clausura de periódicos, el allanamiento de casas y locales obreros y la prohibición de los mítines políticos.

El episodio más famoso de esta lucha fue el funesto incidente de mayo de 1886 en la Haymarket Square de Chicago: durante una manifestación contra la brutal represión de una reciente huelga una bomba provocó la muerte de varios policías.

Los medios de comunicación se abalanzaron también contra los trabajadores, lanzando proclamas de horca y al patíbulo para los “revolucionarios” y “subversivos”.

En Chicago se llenaron las cárceles de miles de revolucionarios y huelguistas, y muchos encontraron la muerte por pelear por el cumplimiento de los derechos reconocidos.

Y si bien nunca se pudo descubrir quién había sido el responsable del atentado de Chicago, cuatro líderes anarquistas fueron acusados, juzgados sumariamente y ejecutados[5].

Por ello, todos los 1° de mayo recordamos a estos luchadores de Chicago, como símbolo de dignidad de la clase trabajadora.

Para terminar, me permito traer a colación el recientemente trágico suceso[6] que tuvo como saldo la muerte de dos niños de 7 y 10 años, durante el incendio de una casa tomada en el barrio de Flores en la que funcionaba un taller textil clandestino desde hace varios años, vuelve a poner en foco la problemática actual del trabajo esclavo en nuestro país.

Parece mentira que tanta agua haya pasado bajo el puente, para que hoy, en pleno siglo XXI, dejemos constancia al futuro de la existencia de trabajo esclavo.

Motivo por el cual, como sociedad y como Mas.:, deberíamos plantearnos cuál es nuestro rol en tamaña problemática, para no correr el riesgo de ser testigos impávidos de la iniquidad.

Es cuanto V.:M.:

Sandro
M.:M.:
R.:L.: Renovación 333
Oriente de Bs. As.


[1] La Constitución de los Estados Unidos fue adoptada en su forma original el 17 de septiembre de 1787 por la Convención Constitucional de Filadelfia, Pensilvania y luego ratificada por el pueblo en convenciones en cada estado en el nombre de «Nosotros el Pueblo» (We the People).
[2] Para la época, en todo los EEUU, los sindicatos y las trades unions aumentaron geométricamente. A modo de ejemplo, el número de miembros de los Caballeros del Trabajo subió de 100.000 en el verano de 1885 a 700.000 al año siguiente.
[3] En 1886, el presidente Andrew Johnson promulgó la llamada Ley Ingersoll, que estableció la jornada de ocho horas, aunque con cláusulas que permitían aumentarla a 14 y 18 horas. Aun así, debido a la falta de cumplimiento de la Ley Ingersoll, las organizaciones laborales y sindicales se movilizaron para hacerla cumplir.
[4] El 1º de Mayo de 1886 la paralización de los centros de trabajo se generalizó. La huelga paralizó cerca de 12.000 fábricas a través de los EEUU. En Detroit, 11.000 trabajadores marcharon en un desfile de ocho horas. En Nueva York, una marcha con antorchas de 25.000 obreros pasó como torrente de Broadway a Union Square; 40.000 hicieron huelga. En Cincinnati un batallón obrero con 400 rifles Springfield encabezó el desfile. En Louisville, Kentucky, más de 6000 trabajadores, negros y blancos, marcharon por el Parque Nacional violando deliberadamente el edicto que prohibía la entrada de gente de color. En Chicago que era el baluarte de la huelga, paró casi completamente la ciudad. 30.000 obreros hicieron huelga, aunque empresas como en la fábrica de materiales de Mc Cormick y alguna otra se dieron a la tarea de contratar esquiroles.
[5] El 11 de noviembre de 1887 se consumó la ejecución de Albert Parsons (estadounidense, 39 años, periodista), August Spies (alemán, 31 años, periodista), Adolph Fischer (alemán, 30 años, periodista) y Georg Engel (alemán, 50 años, tipógrafo). Louis Linng (alemán, 22 años, carpintero) se había suicidado antes en su propia celda. A Michael Swabb (alemán, 33 años, tipógrafo) y Samuel Fielden (inglés, 39 años, pastor metodista y obrero textil) les fue conmutada la pena por cadena perpetua y Oscar Neebe (estadounidense, 36 años, vendedor) fue condenado a 15 años de trabajos forzados.